(Foto Steve Gullick)
Por Francisco Reyes / @warsawx
Han pasado siete años desde que Iceage sorprendió al mundo de la música con un álbum debut lleno de guitarras ruidosas, canciones rápidas y una cruda energía proveniente de cuatro adolescentes dispuestos a comerse al mundo. Este sonido sería refinado en su segundo álbum, You’re Nothing, el cual presentaba un sonido un tanto más ambicioso pero nada falto de agresividad y energía.
Fue con este álbum que me adentré en su música y quedé maravillado de inmediato, no sólo por su sonido, sino por la honestidad de su música. Este álbum incluso los llevó a presentarse en el festival Corona Capital del 2013, siendo esta la única ocasión en que han visitado tierras mexicanas hasta este momento.
El 2014 vio el lanzamiento de Plowing Into The Field Of Love y un gran cambio en el sonido de la banda, expandiéndose hacia territorios más experimentales y adentrándose en el art punk, lo cual los llevó a ser nombrados en casi todas las listas de lo mejor del año y generando anticipación sobre cómo podrían seguir a un álbum tan bien logrado.
Cuatro años después, Beyondless ha llegado para marcar un cambio sin retorno en la banda y reafirmar el lugar de Iceage dentro de la música alternativa. Con motivo de este lanzamiento, decidí contactar a la banda y conocer qué hay detrás de este nuevo álbum.
Esta es la conversación telefónica que tuve con el vocalista Elias Bender Rønnenfelt mientras se encontraba en Los Ángeles.
F: ¿Estás ahí para el evento de “Opening Nights”, cierto?
E: Sí, acabamos de terminar la primera fiesta en Nueva York y mañana haremos la segunda.
F: ¿Me podrías contar un poco sobre estas “Opening Nights”?
E: Sí, es sólo una residencia en Nueva York, Los Ángeles y Japón, donde hemos hecho la curaduría de diferentes artistas y su trabajo, con un elenco único para cada noche y cada ciudad, compuesto de amigos, bandas o similares. Es en un espacio que es más íntimo y pequeño que donde tocamos usualmente, y es como una pequeña excusa para juntar a un montón de gente y tener mucha música y arte que valga la pena.
F: ¿Es como una manera de probar las nuevas canciones en un entorno en vivo?
E: Bueno, no era realmente la intención, pero sin duda ha funcionado así. Estos últimos cuatro o cinco shows han sido el medio para conocer estas nuevas canciones y decidir si debemos tocarlas y descubrir cómo se sienten en un show en vivo.
F: ¿Cuando escriben canciones tienen en mente cómo quieren que suenen en vivo o esperan que se puedan aplicar de una buena manera a un show?
E: Sólo escribimos canciones y cualquier idea que nos llegue a la mente y no tenemos realmente una fórmula, aunque tocar una canción en vivo antes de grabarla ayuda a descubrir qué es lo querrás trabajar. Usualmente, tocar canciones nuevas en vivo nos ayuda a decidir qué cosas queremos incorporar en la grabación y qué otras queremos acentuar. Tocar en vivo es algo muy diferente para nosotros, se trata más de algo directo y de energía pura.
F: Ya tuve la oportunidad de escuchar Beyondless, pero me gustaría saber cómo describirías tú al álbum en general.
E: Es sólo una representación y un documento de dónde nos encontramos al momento de la composición; un documento del estado mental que te lleva a querer expresarte de esta manera. Creo que buscamos plasmar nuestras impresiones y emociones en algo concreto y coherente como un álbum, mientras nos aseguramos de hacerlo de una manera que empuje los límites de lo que la banda era antes, ya que nunca hemos estado interesados en repetir o diluir nuestros trabajos previos. Para nosotros es más interesante lanzarnos hacia territorios desconocidos y llegar a algún lugar que se sienta nuevo y tal vez arriesgado.
F: Claramente se puede escuchar una diferencia de sonido entre cada álbum, y siento que Beyondless es un poco más ligero que sus álbumes previos.
E: Solamente en la superficie. Siento que si escarbas puedes encontrar que no es un álbum tan ligero.
F: Quiero decir, se siente más ligero en cuanto a sonido, como una versión más inteligente de lo que usualmente se escucha en el rock alternativo, aunque presenta una composición mucho más fina y llena de sonido e instrumentación. ¿Lo escribieron buscando llegar un poco hacia un lado más mainstream?
E: No, no lo creo. Quiero decir, no pensamos realmente en la opinión externa cuando escribimos canciones y tampoco buscamos agradar a ningún tipo de audiencia o lograr que nuestra música se adecue a ciertas personas. Creo que sólo es un resultado bien logrado de lo que queríamos hacer.
F: Una de las mayores sorpresas en el álbum es la inclusión de Sky Ferreira en Pain Killer. ¿Cómo se llegó a esta colaboración?
E: Fue en la primera etapa de escribir esa canción que sentí que le vendría bien más de una persona cantando, de acuerdo al significado de la canción; así que pensando sobre qué voz podría adecuarse Sky Ferreira vino a mi mente, después sólo le pregunté y afortunadamente quiso hacerlo. Creo que su presencia en esa canción intensifica y le da otro tipo de sensación a la melodía.
F: Siento que funcionó bastante bien y que tienen una buena química. ¿Ella también dirigió el video de Christmas on Earth de Marching Church, cierto?
E: Sí, así es.
F: ¿Cómo fue esta experiencia?
E: Es grandioso que sea una amiga además de una colaboradora musical, así que es increíble trabajar con ella. Es bastante buena para dirigir y escribir, además de que tiene una presencia y personalidad innegable. Simplemente fue grandioso trabajar con ella.
F: En cuanto a las letras de Beyondless, ¿cuáles fueron las principales influencias o inspiraciones para este álbum?
E: Creo que cuando comienzas a escribir algo, simplemente tropiezas por la oscuridad intentando encontrar aquello que buscas expresar y basarlo en algún sentimiento, el cual no tiene ninguna palabra; un sentimiento simplemente está desnudo, así que tú intentas escribir algo que ejemplifique ese sentimiento y buscas maneras de acentuarlo a través de palabras, hasta que terminas con una canción. Quiero decir, las influencias literarias tal vez te lleven hasta alguien que abra tus ideas sobre lo que el lenguaje puede lograr y demás, pero usualmente es difícil mostrar efectivamente tus inspiraciones e influencias porque tus creaciones nacen a partir de tu cultura general y comprensión, por lo cual creo que es difícil señalar de “dónde” viene “qué”.
F: ¿Esto contribuye a que se pueda sentir un cambio de dirección desde las primeras canciones de Iceage hasta ahora?
E: No estoy seguro de que eso sea necesariamente la razón, pero tú vives y progresas, añadiendo cosas a tu persona, así que nosotros usamos la música para expresar este cambio y, afortunadamente, las influencias pueden tomar muchas formas y figuras diferentes.
F: Aunque podría parecer que New Brigade y Beyondless fueron hechos por dos bandas casi completamente diferentes.
E: No lo creo. Yo pienso que existe alguna especie de núcleo que se ha mantenido ahí. Nosotros nunca hemos considerado reinventarnos, simplemente construimos gradualmente sobre lo que ya se encuentra ahí y creo que, en el corazón, somos básicamente la misma banda, aunque lo pongamos en distintos sonidos.
F: Una cosa que he notado al sumergirme en la música experimental de Dinamarca, especialmente en los lanzamientos de Posh Isolation, es que todos ustedes en Iceage han participado en algunos proyectos de black metal o música experimental. ¿Cómo dirías que estas experiencias han encontrado su camino hasta el Iceage actual?
E: Pues, todos nosotros tenemos un interés en la música realmente amplio y estamos hambrientos de diferentes expresiones musicales. Creo que todo lo que compartes, todo lo que haces, todo lo que escuchas de alguna manera se hace un camino hacia tu propio ser y se queda ahí.
F: Tal vez no sea tan aparente en el sonido, pero permanece ahí.
E: Sí, quiero decir, no creo que puedas vivir algo que no te afecte de alguna u otra manera.
F: Mucha gente tal vez no lo sepa, pero en su primer visita a México, además de su concierto en el festival, ustedes tocaron un show secreto. ¿Qué recuerdas de eso?
E: [risas] Sí, estábamos en, no recuerdo el nombre del mercado, pero estábamos en alguna especie de mercado en la Ciudad de México y se nos acercó un tipo que nos dijo que le gustaba nuestra banda y que si nos gustaría tocar en su estudio de arte, así que nosotros dijimos que sí. Entonces llegamos a este estudio de arte y era el cuarto más pequeño posible [risas], básicamente no había espacio para nada más que nosotros, él y unos cuatro o seis de sus amigos. Habían unas pocas personas aparte y en general fue una gran experiencia, a pesar de que fue lo más pequeño que puede ser un show. Pero sí, fue bastante raro, sólo conocimos al tipo y dijimos “sí, ¿por qué no?” [risas]