Saltear al contenido principal

ENTREVISTA

Zola Jesus: enfrentando los cambios con Arkhon

Por Francisco Reyes @dungeonsymp_ / @dungeonsymp

Desde su aparición con el álbum The Spoils, Zola Jesus ha dejado una marca en la música alternativa, gracias a su inusual combinación de noise y música industrial con la sensibilidad del pop en un mundo lleno de contrastes. Ahora, 13 años después de su debut, Zola Jesus (nombre real Nika Roza Danilova) presenta el álbum Arkhon.

La evolución de Zola Jesus es muy notable; desde el sonido lo-fi de sus primeros lanzamientos hasta la gran magnitud de Arkhon existe una inmensidad de diferencia. La madurez del proyecto es visible, demostrada en la calidad interpretativa de Arkhon, que sin duda es su lanzamiento más ambicioso hasta la fecha.

Después de observar el proceso de creación de Arkhon a través de su Patreon, me acerqué con Nika para hablar un poco más a fondo de esta nueva etapa en su proyecto Zola Jesus y lo que le depara en estos momentos de cambios.

Tomaste muchos riesgos con el nuevo álbum. ¿Cuáles fueron los principales cambios en el proceso de composición y grabación de Arkhon?

Fui mucho más colaborativa en este álbum. Estas canciones son tan personales para mí que era difícil siquiera pensar en ellas de manera objetiva, así que quería trabajar con otras personas para que me ayudaran con eso. Aquí hablo de cosas que aún son muy sensibles para mí, así que colaborar me abrió todo en una manera totalmente nueva.

El álbum incluye batería grabada en estudio. ¿Cómo fue esta experiencia?

Creo que salir de la computadora fue algo gigantesco, porque cuando escribo y produzco beats todo está muy marcado y no tiene una sensación orgánica; hay movimiento, pero está muy estructurado y encajado, así que trabajar con un verdadero y fenomenal baterista me permitió dejarme llevar con los ritmos, lo cual es muy emocionante.

Arkhon está lleno de texturas. ¿Tuviste influencias en la parte noise e industrial durante el proceso creativo?

Por supuesto. Estuve muy inspirada por Brian Eno y John Hassell que tienen este proyecto conjunto llamado Fourth World, el cual es algo así como “música primitiva con loops y algo tribal”… ¡Imagina a Brian Eno haciendo algo así! Es hermoso. Además siempre estoy muy inspirada por el noise y la música industrial, pero en esta ocasión no hubo artistas que destacaran particularmente.

Es tu lanzamiento más agresivo hasta la fecha. ¿Crees que el cambio de sonido estuvo influenciado por los temas que tratas en el álbum?

Creo que siempre estoy atraída a lo pesado y sí, los temas en el álbum son bastante pesados, así que creo que necesitaba cierta coherencia con el sonido. Al mismo tiempo, estoy muy interesada en lo pesado dentro de la música, especialmente si la canción es algo melódica buscar la manera de contrarrestar eso con un paisaje sonoro muy intenso.

«Sewn» y «Desire» me parecen dos canciones impresionantes con una gran transición entre ellas. ¿Me puedes contar más acerca de su creación?

Estas dos canciones son polos opuestos, porque «Sewn» fue muy colaborativa; empezó con un beat que Matt Chamberlain tocó para que Randall Dunn le agregara sintetizadores, después yo escribí la canción sobre esa base. Yo nunca había escrito de esa manera, es muy raro para mí, especialmente con música de Zola Jesus. Al final, lo que quería con «Sewn» es que fuera mi canción rápida, estilo John Wick (risas), aunque a la vez habla sobre gnosis, sabiduría y la búsqueda de la verdad espiritual que estamos olvidando en el mundo.

«Desire» fue escrita solamente en piano y no quise cambiar nada desde que la escribí; quería que se mantuviera bastante libre y se centrara más en la interpretación, así que se hizo en una sola toma, solamente yo con el piano. Es algo muy inusual para mí, ya que suelo agregar más cosas a la pista.

¿Cómo surgió el aspecto visual de Arkhon? ¿Qué hay detrás de la sesión de fotos?

Me encantan las cuevas y siempre he amado la geología, además me fascinan las rocas y los minerales. Usualmente suelo imaginarme dentro de una cueva, y ahí es donde conozco gente dentro de mi mente, en esta cueva. La idea de la cueva se siente como mi hogar, de una manera extraña, así que quise tomar fotos dentro de una que existe cerca de mi casa; quería que se sintiera como si yo viviera ahí, como si el tiempo fuera anacrónico y pudiera existir en cualquier época.

Estuviste lanzando música noise a través de tu proyecto llamado Nika. ¿Estás planeando continuar con este proyecto y tal vez hacer algún lanzamiento en mayor escala?

Me encantaría, y me emociona mucho ese proyecto. Creo que después de Arkhon, me gustaría enfocarme en algo así, solo porque este álbum fue algo masivo. Sin duda quiero retomar ese proyecto o incluso llevar a Zola Jesus en una dirección similar después de esto.

Has sido muy vocal en contra de las prácticas actuales de la industria musical involucrando el manejo de artistas. ¿Cómo pueden los artistas independientes competir en la industria actual?

(Suspiro) Buena pregunta. Se vuelve más difícil cada día y está cambiando, lo cual está bien; la cultura cambia, la tecnología cambia, todo siempre está cambiando. Solo quiero asegurarme de que cambia hacia el beneficio de los artistas y no para explotarlos más, lo cual siento que es el caso. No sé cómo continuará todo y no sé qué consejo dar ahora mismo, más allá de construir una comunidad alrededor de tu música.

Lo que hice con Patreon fue la experiencia más vitalizadora que he tenido recientemente; es construir una sólida comunidad con gente que sé que me apoya y que está ahí para mí. Hacer eso de manera orgánica te permite tener una base segura, de otra manera terminarás moviéndote de un lado a otro en estos tiempos.

Las disqueras grandes se han estado apoderando del mercado del vinil, el cual ha sido una parte importante del mercado independiente. Hiciste un lanzamiento grande para Arkhon que incluye diferentes variantes de vinil. ¿Crees que el formato físico sigue siendo una parte esencial de la música independiente?

Creo que sí lo es, aunque sigo intentando entender las cosas, porque hay muchos cambios desde el 2017 cuando lancé Okovi. En realidad no sé por qué lancé tantas variantes (risas), mi manager pensó que sería buena idea porque así cada uno de los distribuidores puede promover el álbum, así que funciona como una estrategia de marketing el tener a varias personas anunciando su propia versión del álbum (risas). Pero no sé, también es importante para mí el apoyar a las tiendas independientes y darles algo especial para que la gente tenga un incentivo de comprar el álbum, en vez de solamente pedir una copia a través de Amazon.

Ahora que regresas a estar de gira después de la pandemia, ¿cuáles son tus mayores preocupaciones acerca de las nuevas dinámicas de los shows en vivo?

Hay muchas. Número uno, me preocupa que a mi banda le de Covid, porque eso arruinaría todo. Después me preocupa que la gasolina será muy cara. También, durante los últimos cinco años he desarrollado algunos problemas de salud crónicos, así que me preocupa que se vuelvan una carga durante la gira. Simplemente me preocupa mi salud y la de mi banda, además de esperar que todo sea asequible, porque con la inflación todo se está volviendo mucho más caro y sé que muchas bandas están perdiendo dinero en las giras, más que antes. Eso me asusta, ya que es nuestra única manera real de hacer dinero como músicos, además de algo como Patreon.

¿Hay planes para México?

Definitivamente. Aún estamos planeando toda la gira, pero estoy 1000% segura que iré a México.

Relacionados

U.S. Girls: Aceptar tu desorden es la clave para solucionarlo

Me encuentro con Meg Remy para hablar del más reciente álbum de U.S. Girls, el cual lleva por nombre Bless This Mess, un material que se encuentra con el caos, lo confronta y nos enseña a abrazarlo con amor.

The Inspector Cluzo: tocar es menos rock and roll que enfrentar el cambio climático

Vivimos en una época bastante complicada donde el cambio climático se encarga de sacudir nuestra existencia, aún cuando como individuos continuamos con nuestra rutina diaria cómo si las altas temperaturas y su cambio drástico fuera algo normal.

Sleaford Mods: detrás del proceso creativo de ‘UK GRIM’

Sleafords Mods es uno de esos proyectos musicales que no encajan en el molde de las tendencias musicales. Es un proyecto que desde el 2007 evade las etiquetas y opta por hablar de las crudas realidades de la vida de la clase trabajadora en Inglaterra y todo detrás de beats minimalistas que cualquiera podría crear desde una computadora destartalada.

Kontravoid: el balance entre el EBM y el sentido del humor

Cameron Findlay acaba de concluir su breve gira por México después de haber estado esperando un lapso de tres años para tener un concierto de Kontravoid en nuestro país; una espera que fue bastante creativa y estimulante para él mientras se encontraba trabajando en su más reciente material llamado Faceless.

Riki: la música es un acto de comunicación

Hot City Mini​-​Pack es un EP que en 2017 fue adquiriendo un estatus de culto en el circuito DIY de Los Ángeles al incorporar los elementos tradicionales tanto musicales como visuales del new wave y post-punk de los 80, construyendo una leyenda muy particular alrededor de Niff Nawor, mejor conocida como Riki.

Molchat Doma: Es difícil para la gente aceptar que su grupo favorito de repente se hizo popular

Ya pasaron cerca de seis años desde que el trío bielorruso Molchat Doma publicó su primer material de larga duración de forma independiente, teniendo un sonido más opaco y que se vinculaba directamente con el gélido estilo que estaba brotando de aquella región del mundo y alrededores como Rusia, donde bandas como Motorama ya tenían una base establecida.
Volver arriba