Leyland James Kirby es un productor y compositor británico que desde la década de los 90 ha estado explorando distintos estilos de la música electrónica y experimental con alías como V/Vm, The Stranger y The Caretaker.
Hablando específicamente de The Caretaker, el proyecto suele sumergirnos en una narrativa impulsada por lo que sucede con las personas que padecen de Alzheimer, demencia y el deterioro gradual de la memoria, temas que fue abordando de forma directa en cada una de las etapas del proyecto con trilogías como Haunted Ballroom y el estelar An Empty Bliss Beyond This World.
Su más reciente proyecto es el complejo Everywhere at the End of Time, un álbum que se divide en seis etapas que centran en la demencia, desde su primera hasta la última etapa, presentando una serie de sampleos de los años 30, capas de noise, drone y melodías ambientales que van del enfoque más siniestro hasta la melancolía más sofocante.
Pese a que Kirby mencionó que este sería el lanzamiento final de The Caretaker, actualmente está programando algunos conciertos audiovisuales para respaldar el trabajo plasmado en esta producción, sin mencionar que a inicios de 2022 reveló la composición «We are in the shadow of a distant fire» inspirada en los eventos que hemos vivido a raíz del COVID-19.
Con todo esto en mente, es momento de platicarles sobre un proyecto que apareció en las profundidades de Youtube donde el Everywhere at the End Of Time es reimaginado de un modo estrictamente especial con referencias de la música tradicional mexicana.
Se trata de Somewhere in Mexico, at the end of time, un material que le es fiel a la ideología del álbum de The Caretaker, pero haciendo énfasis en las tradiciones mexicanas que termina maximizando la melancolía y el sentimentalismo de cada composición que naturalmente incorpora grabaciones de mariachi.
Cesar Gabriel Ayala Mejia es la mente responsable de este magnífico trabajo que, estamos seguros, a más de uno le terminará generando un nudo en la garganta por el torbellino de recuerdos que va desempolvando a lo largo de sus dos horas de duración.
En sus propias palabras: “Éste álbum es un proyecto personal que está fuertemente inspirado en «Everywhere at the end of time» de The Caretaker, un álbum que trata de emular la degradación neuronal y enfermedades como demencia o Alzheimer. En éste álbum trato de tomar el mismo enfoque, pero tratando de llevar el concepto a otros lentes en la búsqueda de atraer a escuchantes mexicanos, usando música regional mexicana, específicamente música que mi abuela escucha a menudo, y también tratando de recurrir a connotaciones religiosas que creo que el álbum de The Caretaker carece”.
Somewhere in Mexico, at the end of time es una obra de arte que, si bien se basa en el trabajo realizado por Leyland Kirby, su significado adquiere un tremendo valor especial que lo convierte en un trabajo verdaderamente único.