Saltear al contenido principal

ENTREVISTA

Chetes: De Zurdok, bandas sonoras y su regreso a la CDMX

Por José Ignacio Hipólito

La carrera de Chetes ha tenido un impacto grande en la cultura popular de nuestro país, las canciones que ha compuesto se han quedado en el imaginario colectivo de toda una generación, mismo que ha inspirado y resonado en películas, series y nuevos artistas. Pero esto no es una retrospectiva a glorias pasadas, sino una celebración al ahora, al Chetes que sigue dejando una huella a través de sus creaciones sonoras.

Platicamos con él sobre lo que ha hecho en estos últimos años, desde su presentación en el Pa’l Norte  como solista, hasta el festejo de 20 años del álbum Hombre Sintetizador en el festival Machaca con Zurdok, así como la composición del soundtrack para la película de Netflix El Comediante y su próxima presentación en el Auditorio BlackBerry el 3 de septiembre.

Filter: ¡Hola, Chetes! ¿Cómo estás?

Chetes: Todo muy bien, aquí estoy en mi estudio en Monterrey trabajando en nueva música y preparándome para el concierto del BlackBerry que marca mi regreso a los escenarios.

Filter: Corrígeme si me equivoco, el concierto más reciente que has dado fue celebrando los 20 años del Hombre Sintetizador con Zurdok, ¿no es así?

Chetes: Estuve en el Pa’l Norte como solista y he hecho otro par de fechas pero nada formal como solista. Lo último que hice allá en CDMX fue el Vive Latino que resultó ser un concierto épico para mí y desde entonces me quedé con las ganas de verme de nuevo con mis fans. Estoy muy ansioso por presentarme para que ya despeguen otras cosas. Estoy trabajando en nuevas canciones y el concierto del BlackBerry representa un nuevo inicio de mi carrera solista.

Filter: Antes de pasar a tus nuevos proyectos, me gustaría preguntarte acerca de esa celebración de Zurdok en el festival Machaca…

Chetes: Fue un concierto que pactamos hacer desde hace dos años y se vino la pandemia, entonces fue raro esperar y ver qué iba a pasar, pero todos teníamos muchas ganas de hacerlo. No habíamos tocado desde hace ocho años, desde ese el último regreso en el 2014.

Chetes: Fue muy bonito festejar el Hombre Sintetizador, un álbum muy importante para mí y para el grupo. Le tengo mucho cariño y la gente lo sigue apreciando, entonces creo que era importante darle su espacio de celebración y también hacerlo aquí en casa. Terminando el concierto todos nos sentimos con una sensación de querer volver a hacerlo, pero aún no hay nada definido. Tal vez en un futuro cercano se haga algo, ya sea hacer otra vez lo del Hombre Sinte o hacer algo diferente, pero hasta ahorita no hay planes de hacer algo con Zurdok.

Filter: ¿Y cómo ves en retrospectiva la época en la que se lanzó el álbum? ¿Cómo recuerdas la llamada “Avanzada Regia”? ¿Crees que es un fenómeno que se pueda replicar?

Chetes:  Todo cambia sin que te des cuenta. Creo que ahorita está pasando algo interesante en Monterrey en muchos géneros pero la Avanzada Regia como fenómeno va a ser único. Todo pasó en un momento en el que las disqueras nos estaban apoyando, las bandas estaban emocionadas por hacer música diferente y había toda una industria de apoyo a los artistas nacionales que no existe actualmente.

Chetes: Siempre va a estar pasando algo que va a cambiar la música y se hablará de ello en el futuro, aunque no lo sepamos ahora. Creo que la Avanzada Regia fue un momento muy padre para la gente de nuestra generación, y siento que hay muchos artistas de esa época que siguen vigentes. Estoy orgulloso de haber formado parte de ella.

Filter: Y justamente antes de que llegara la pandemia, celebraste todo ese fenómeno de la  Avanzada Regia con la llamada Avanzada Sinfónica…

Chetes: Fue un proyecto muy padre y muy bonito en el que todos nos la pasamos increíble. Se sentía como estar en familia. Estabas con gente que no ves siempre y conoces desde hace muchos años, como El Gran Silencio, Jonaz y Kinky. Fue un show que me hubiera gustado que se documentara en algún lado. Espero en algún momento se pueda replicar para grabar un video o un disco, porque creo que es un evento que vale mucho la pena ver.

Filter: Y acerca de las canciones que elegiste como “Luna”, “Dentro de un Mensaje” y “Completamente”, ¿qué fue lo que te hizo elegirlas?

Chetes: Pues fue porque como durante la Avanzada yo era parte de Zurdo, tenía que interpretar algo de alguno de esos discos. “Luna” siempre la quise tocar con una orquesta pero nunca se pudo y entonces aproveché para cumplir ese sueño.  La de “Dentro de un mensaje” me pareció bastante melódica y la de “Completamente” se coló por ahí de mi carrera solista. Esas eran las rolas que creo que naturalmente funcionaban para ser interpretadas por una orquesta y lo disfruté muchísimo.

Filter: Y hablando de orquestas, este año se estrenó una película llamada El Comediante para la cual compusiste el soundtrack ¿Cómo fue esa experiencia?

Chetes: Fue una experiencia completamente nueva para mí y desde hace años había soñado con hacer el score para una película. Estoy muy agradecido con Rodrigo Guardiola y Gabriel Nuncio por darme la oportunidad.

Chetes: Fue un proceso de liberación de lo que hago normalmente. Fue algo refrescante y divertido de hacer y me gustaría hacer más. Espero que a la gente le haya gustado este trabajo porque yo quedé satisfecho con mi esfuerzo y el resultado final.

Chetes: Fue muy importante para mí lanzarlo como un álbum para que la gente lo pudiera escuchar independiente a la película y así pudieran ver lo que puedo hacer musicalmente visto desde otro ángulo que no es el rock o el pop.

Filter: Me llamó mucho la atención la canción que se llama “El Cuarto Rojo”, una canción ambiental que está muy enfocada en los sintetizadores y que en momentos podría calificar como “ruido blanco”, y me gustaría saber el proceso detrás de ese tema.

Chetes: El soundtrack tiene varias partes, la parte de sintetizadores análogos, que es la parte central de la película y luego está la parte más clásica que está hecha con un cuarteto de cuerdas, y también está la parte marciana y de Marte, que está pensada más como de diseño de sonido que es más experimental, y en esta parte es en donde está la canción de “El Cuarto Rojo”.

Chetes: La canción fue una combinación de varios sintetizadores y texturas junto con loops análogos que procesé digitalmente. Son sesiones que hice de estar improvisando y cada que encontraba algo interesante en esos jams, lo guardaba y lo combinaba con otros que ya había hecho. Fue un trabajo de diseño de sonido bastante interesante. Hay otro que se llama “Familia en Marte” que también es similar.

Filter: Y regresando a tu próxima presentación en el BlackBerry, ¿el concierto retomará lo que venías haciendo en el 2019, es decir, promocionar tu álbum Odisea Magnética?

Chetes: Sí, es retomar eso que quedó pendiente. Y también se sumarán los nuevos sencillos que he sacado como “Alto Riesgo” y “Nunca te vayas”, así como algunas sorpresas que estoy grabando ahorita. Es un concierto para mis fans y para decir que estoy de vuelta, así como para dejar en claro que vengo de regreso de manera formal.

Filter: Hablando del setlist de la presentación, ¿hay ciertas canciones que te sientes obligado a tocar? ¿o tal vez exigencias de las personas?

Chetes: Me gusta que la gente esté contenta, me gusta que siempre estén reaccionando a las canciones, entonces hay canciones que quiero tocar y la gente sólo se me queda viendo raro, y he aprendido a contrastar eso con el gusto de los fans. Yo puedo tocar canciones como “Completamente” y la gente siempre va a reaccionar, y no es como que me canse de hacerlo después de tantos años, yo lo hago con todo gusto. Ver a la gente cantar en primera fila las canciones que yo compuse me hace sentir increíble y me da mucha inspiración para seguir haciendo lo que hago.

Relacionados

U.S. Girls: Aceptar tu desorden es la clave para solucionarlo

Me encuentro con Meg Remy para hablar del más reciente álbum de U.S. Girls, el cual lleva por nombre Bless This Mess, un material que se encuentra con el caos, lo confronta y nos enseña a abrazarlo con amor.

The Inspector Cluzo: tocar es menos rock and roll que enfrentar el cambio climático

Vivimos en una época bastante complicada donde el cambio climático se encarga de sacudir nuestra existencia, aún cuando como individuos continuamos con nuestra rutina diaria cómo si las altas temperaturas y su cambio drástico fuera algo normal.

Sleaford Mods: detrás del proceso creativo de ‘UK GRIM’

Sleafords Mods es uno de esos proyectos musicales que no encajan en el molde de las tendencias musicales. Es un proyecto que desde el 2007 evade las etiquetas y opta por hablar de las crudas realidades de la vida de la clase trabajadora en Inglaterra y todo detrás de beats minimalistas que cualquiera podría crear desde una computadora destartalada.

Kontravoid: el balance entre el EBM y el sentido del humor

Cameron Findlay acaba de concluir su breve gira por México después de haber estado esperando un lapso de tres años para tener un concierto de Kontravoid en nuestro país; una espera que fue bastante creativa y estimulante para él mientras se encontraba trabajando en su más reciente material llamado Faceless.

Riki: la música es un acto de comunicación

Hot City Mini​-​Pack es un EP que en 2017 fue adquiriendo un estatus de culto en el circuito DIY de Los Ángeles al incorporar los elementos tradicionales tanto musicales como visuales del new wave y post-punk de los 80, construyendo una leyenda muy particular alrededor de Niff Nawor, mejor conocida como Riki.

Molchat Doma: Es difícil para la gente aceptar que su grupo favorito de repente se hizo popular

Ya pasaron cerca de seis años desde que el trío bielorruso Molchat Doma publicó su primer material de larga duración de forma independiente, teniendo un sonido más opaco y que se vinculaba directamente con el gélido estilo que estaba brotando de aquella región del mundo y alrededores como Rusia, donde bandas como Motorama ya tenían una base establecida.
Volver arriba