Skip to content

ENTREVISTA

Melej: la emoción de ser artista y el lado comercial de serlo

Melej es un destacado cantante, compositor y productor chileno que ha emergido como una promesa notable en la escena musical en los últimos años. En esta entrega única, exploraremos en detalle su más reciente obra, «FACTURANDO LAGRIMA$», un viaje a través de la complejidad de convertir vivencias dolorosas en auténtico arte.

Melej, reconocido por su enfoque distintivo que fusiona ritmos brasileños con el trap, nos llevará a las entrañas de su nueva creación, compartiendo las motivaciones y mensajes detrás de cada nota. Esta pieza musical no solo es una expresión de su genialidad creativa, sino también un vistazo a la mente de todo artista que busca transformar el dolor en música con un toque único e inconfundible.

Adentrémonos también en el aspecto financiero de la canción, donde Melej sugiere la posibilidad de capitalizar las emociones y la dualidad entre hacer dinero y ser creativo con las experiencias emocionales. 

Ro: Hola Melej, es un placer poder conversar contigo. Para comenzar, me gustaría preguntarte cuál es tu nombre real. ¿Es MeleJ? Sé que esta palabra significa «rey» en hebreo, ya que estuve investigando al respecto.

Melej: En realidad, Melej es mi segundo apellido. Mi nombre real es Cris Cristóbal, aunque suelen llamarme Cris. Llegó un momento en el que tenía que decidir un nombre para representar un proyecto, y siempre sentí una conexión más fuerte con ese segundo apellido.

Ro: Bien, ahora lo bueno ¿Cómo surgió la inspiración para «FACTURANDO LÁGRIMA$», y cuál fue el proceso creativo detrás de la canción?

Melej: Bueno, el tema de «FACTURANDO LÁGRIMA$», como mencionaste, fue realmente una experiencia gratificante. Considero que es una de mis canciones más personales hasta la fecha. Surgió en uno de esos días extraños, ya sabes, esos en los que las cosas van bien pero aún así te sientes un poco melancólico. Siempre que atravieso ese tipo de días, me refugio en la escritura y la música. Para mí, es como una especie de terapia, una forma de liberar frustraciones y analizar emociones.

Recuerdo claramente ese día en particular. Empecé a cuestionarme sobre mi trabajo como artista, sobre cómo mi labor consiste en tomar esas experiencias y convertirlas en canciones, en arte. Sin embargo, también implica salir y promocionarlas, crear un marketing, y demás. Fue un proceso muy espontáneo comenzar a escribir sobre eso, sobre cómo me sentía y cómo me sentía constantemente.

Para mí, una canción es algo reflexivo. Es la forma en que convierto las vivencias en un proyecto, en algo más grande. Recuerdo que, mientras escribía la letra, estaba inmerso en la idea de los ritmos brasileños en ese momento. Optamos por un ritmo de funk, pero con toques urbanos que queríamos agregar a la canción.

Siempre me ha gustado explorar letras y conceptos muy personales, sin sacrificar la idea de que la canción sea disfrutable. Quiero que la gente pueda prestar atención a lo que estoy diciendo, pero también que simplemente puedan bailar y sentirse bien. Así es como nació este proceso, desde la reflexión hasta la fusión de sonidos, creando una canción que espero que la gente pueda disfrutar de diversas maneras.

Ro: El video musical muestra una sesión de terapia. ¿Cómo decidiste incorporar esta narrativa y qué querías transmitir con esa representación?

Melej: Bueno, con el equipo teníamos la intención de reflejar algo muy directo, en realidad. La canción surge como un desahogo, un momento que captura cómo la música, para mí, es esa terapia donde puedo expresar todo lo que siento y pienso. Hay una frase en la canción que lo resume: «Lo que diga en therapy lo escribo y genera royalties», es como un juego de compartir emociones sabiendo que esas emociones también se traducirán en derechos y en la creación de canciones. Es la dualidad entre la emoción de ser artista y el lado comercial de serlo, y tratamos de abordar ambas facetas en una misma canción.

De ahí nace la idea de presentar esto de una manera literal y simple. Queríamos que fuera fácil de entender, muy evidente. Esa fue la esencia del concepto que buscamos transmitir.

ab67616d0000b2739da95463b6ca471b8192ed09

Ro: También me surge la curiosidad de si quizás tienes alguna experiencia personal que haya influido en esta canción y que, por supuesto, te sientas cómodo compartiendo.

Melej: Más que hablar de una experiencia específica, creo que la canción refleja un poco cómo he vivido mi vida. Durante mucho tiempo, he atravesado momentos marcados por la ansiedad, siendo una persona bastante sensible en general. Durante un largo periodo, me resultó difícil aceptar esa parte de mí. La música llegó como una revelación, mostrándome que no tengo que esconder esas emociones, sino que puedo enfrentarlas directamente. Para mí, «Facturando Lágrimas» representa la idea de tomar esas emociones difíciles, exponerlas y atravesarlas de frente.

La canción se convierte en una forma de mostrar que todas esas emociones complicadas, tanto las que he experimentado como las que seguiré experimentando, son una parte inherente de la vida. Están destinadas a formar parte de mi vida, de mi estilo de vida y también de mi trabajo, que consiste en crear música y arte. Esa fue la esencia que quise transmitir con la canción, y por eso fue tan gratificante poder plasmar esos sentimientos de manera espontánea. Fue una de esas canciones que parecía escribirse sola, y esa sensación es lo que realmente permea en cada nota.

Ro: La fusión de ritmos brasileños y trap es única. ¿Cómo decidiste experimentar con esta combinación y qué impacto esperas que tenga en tus oyentes?

Melej: Bueno, en mi perspectiva, la música nunca ha sido algo que enfoque desde géneros o estilos específicos. Para mí, esta canción era más una exploración de temas diversos, buscando que fuera reflexiva e introspectiva. Quería transmitir la idea de que las emociones que abordó no son necesariamente para sumirme en la tristeza o vibrar en una sintonía baja. Por el contrario, deseaba que la canción fuera algo que me levantara. Hablo de las cosas que me afectan, pero el simple acto de expresarlo, de exponerlo, me eleva enormemente.

De ahí surge la idea de jugar con ritmos que, naturalmente en mi caso, resuenan mucho debido a las influencias que tengo. Quería fusionar sonidos fuertes con sensaciones reflexivas, que a veces pueden ser densas, pero con un ritmo ligero y poderoso que me mantenga enérgico. Así fue como busqué ese ritmo, y así es como me sentí al escuchar «Facturando Lágrimas». 

Ro: Respecto al título, quiero explorar el significado detrás de él y cómo se relaciona con el mensaje general de la canción. 

Melej: El título refleja directamente lo que mencionaba anteriormente sobre unir estas dos partes de ser artista. Para mí, ser artista implica ser dos personas al mismo tiempo. Una es el artista que entra al estudio, se sumerge en la escritura y la interpretación, un lugar sagrado donde solo importa la música y la energía que se está creando. Sin embargo, luego viene la parte de vender, promocionar y crear un marketing asociado a esa canción. Ser artista también implica un trabajo, y es ahí donde entra la otra faceta, la que intenta «facturar», por así decirlo. Entonces, el título refleja la idea de fusionar estas dos energías tan distintas en una misma persona, que en este caso soy yo. 

Ro: El 2024 se presenta como un año de plenitud para tu carrera. ¿Qué metas específicas te has propuesto lograr y cómo planeas alcanzarlas?

Melej: Este año, estoy emocionado porque creo que será el momento en el que lanzaré más música en comparación con todo lo que he hecho hasta ahora. Aunque no es tanto en términos de cantidad, tengo la intención de concretar la cantidad de lanzamientos que tengo en mente. Mi meta es compartir diversas historias y sensaciones a través de mi música y estar constantemente en el proceso de lanzar nuevas canciones.

Además, quiero sumar más experiencias a mi carrera, empezando por tocar en vivo con mayor frecuencia. En este momento, mi enfoque estará en crear y compartir mucha música, conectándome cada vez más con la audiencia y revelando la esencia de lo que hago. Quiero mostrar que mi trabajo es simplemente una expresión de lo que siento y vivo. La idea es descubrir si hay personas allá afuera que se conectan con sensaciones similares.

Para mí, la meta no se trata solo de números de oyentes o alcanzar ciertas estadísticas con mis canciones. Más bien, mi objetivo es sentirme cada vez más tranquilo, contento y feliz al ver que lo que comparto está volviéndose cada día más real. Creo que esta sensación de autenticidad es lo que persigo, y eso es lo que considero como el verdadero objetivo de mis presentaciones hoy en día.

Ro: ¿Qué hay con México? ¿dónde te vamos a poder ver?

Melej: De momento, no hay un plan específicamente cerrado, pero es probable que me dirija allá en mi próxima fecha, que será algo muy específico. Tendré una participación en Lollapalooza aquí en Chile, donde me subiré al escenario con un artista local, en este caso, La Cruz, cantaremos una canción juntos. Será un próximo paso y una experiencia bastante única, ya que nunca me he presentado en un escenario de esta magnitud. Sin embargo, creo que será hermoso estar allí, conectar y buscar eso cada vez más. Espero tocar más aquí en Chile y también en México, donde la idea es conectarme con la audiencia y la escena musical local.

Ro: Y para finalizar esta charla, tengo una pregunta para ti. ¿Podrías compartir algún mensaje especial para tu audiencia mexicana? 

Melej: El mensaje que suelo transmitir es que mi música está ahí para sentir, para atreverse a sentir. Fue algo que me costó mucho aprender y comenzar a comunicar abiertamente todo lo que me pasaba. La audiencia que ha estado escuchando mi música me responde de una manera asombrosa, expresando que estaban pasando por lo mismo o sintiéndose de manera similar. Para mí, el mensaje es atreverse a sentir, a ser vulnerable. Todos tenemos heridas y cosas que a veces nos avergüenzan, y mi música está ahí para liberarlo todo, para no guardarme nada. Sin embargo, espero que nadie más tenga que guardarse nada y que cada día sea más normal expresar lo que uno siente. Decir «tuve un día malo» o «estoy muy feliz», vivir intensamente, porque creo que para eso está la vida. Ese sería un mensaje perfecto.

C75JU47PZJD7RAWMAEIB5RTF4U

Relacionados

Volver arriba