Skip to content

NOTICIA

Artista del Mes: Dorian

Si hay algo que no podemos negar, es que los españoles Dorian se han hecho un espacio en el corazón del público mexicano. Sus alegres y bailables temas entran al oído tan fácil como el sonido del agua o el canto de un canario. La última vez que visitaron la Ciudad de México, se hicieron un espacio para visitar las oficinas de Filter México y nos platicaron de la relación idílica que tienen con este país, su gente y de las colaboraciones con León Larregui y Loblondo de Hello Seahorse!

Por esta y más razones donde la música es de mucho peso, Dorian es nuestro artista del mes de diciembre. Les compartimos la entrevista que dieron Marc,Belly, Lissandro y Bart para Filter México

¿Qué ha pasado con Dorian desde la primera vez que vinieron a México?

La primera visita que hicimos a México fue hace dos años con toda la banda completa. Ya había existido una visita promocional después de un SXSW hace tres años. Esa primera visita con la banda la hicimos junto con Zoé y Café Tacvba y fue el primer contacto de Dorian con México. Fue tan brutal que nos dimos cuenta de que teníamos que volver. De esos conciertos con Zoé y Café Tacvba nos salió el contrato con nuestra disquera mexicana y desde entonces hemos vuelto tres veces más. Hemos hecho también conciertos por toda la República incluyendo el Hellow Fest de Monterrey, el RMX de Guadalajara, Puebla, Cholula y visitaremos más ciudades en los próximos meses. Pero sin duda el concierto más importante que hemos dado fue el Vive Latino el pasado abril. Tuvimos la oportunidad de presentarnos ante un público muy abierto a la banda porque La Ciudad Subterránea ya llevaba varios meses en la calle y ya la gente conocía las canciones y un poco la liturgia de los conciertos de Dorian, que es convertir cada tocada en una fiesta colectiva.

¿Hay algún público que haya sido especialmente difícil?

El público de Barcelona, de donde somos nosotros, es de lo más complicado que hay, pero también es muy culto musicalmente. Desde hace un tiempo, el público de Barcelona ya ha cambiado en nuestros conciertos; al principio sí es verdad que era muy complicado y nos costaba mucho simpatizar con ellos.

De todas formas el público de Barcelona sí ha cambiado con nosotros. Al principio es verdad que era muy duro y costaba mucho simpatizar con ellos, porque aunque no lo demostraban sí estaban disfrutando el concierto. Pero ya han caído y ahora no dejan de bailar cuando tocamos.

Es un reto presentarse como una banda nueva en algún lugar porque nosotros ya estamos habituados a tener seguidores, a que la gente se cante cuando escuche los primeros acordes, y pues resulta ser una revisión tuya por dentro. Es como verte de nuevo.

 

¿Entonces cuando llegaron a la ciudad de México a presentarse les sorprendió que fueran tan receptivos?

Sabíamos por otras bandas que habían tocado aquí que el público mexicano es muy bueno, muy intenso, receptivo, cariñoso y lo da todo. Recuerdo que nuestro primer concierto íbamos con pies de plomo y no sabíamos que iba a pasar. Así que salimos a darlo todo sin saber nada.

En esa ocasión fue brutal porque nos soltaron en pabellones con 9 mil personas abriéndole a los Tacubos y a Zoé y fue una experiencia intensísima donde de repente los chavos se pusieron a bailar y no nos lo podíamos creer. Desde entonces hemos tenido una relación idílica con México, casi tan intensa como la del público español.

 

¿Eso también influyó en trabajar con León Larregui en “Simulacro de emergencia”? ¿Fue difícil grabarlo a larga distancia?

No pudimos juntarnos porque ambas bandas tenían una agenda muy loca, pero ya teníamos experiencia previa trabajando juntos porque nosotros colaboramos en “Vía Láctea” para la edición española de un álbum que  es una recopilación de sus mejores canciones. Esa colaboración también la hicimos a distancia porque además tenemos una relación muy estrecha; hablamos por Skype muy a menudo y hacerla fue prácticamente como tenerlos aquí. La colaboración para “Simulacro de emergencia” fue exactamente lo mismo y se la ofrecimos a León porque sabemos que es su canción favorita de Dorian y que no le iba a costar nada entender la esencia de la canción. Porque es una tema un poco obscuro, electro-gótico que hay que entenderlo para poder interpretarlo. Habla de la ruptura de dos amigos, y León y yo jugamos un poquito a eso cuando grabamos el dúo, quedó muy bien.

Platíquennos un poco de los videos de Ciudad Subterránea, y el cómo llegaron a la idea de tres cortos.

Las canciones de Ciudad Subterránea hablan de personajes que tienen muchas cosas en común entre una canción y otra, son como micro relatos, y una productora de videoclips de Barcelona se dio cuenta de eso: que si agarrabas tres canciones distintas del disco, podías contar una historia. Entonces nos propusieron que en lugar de sacar varios sencillos hiciéramos una trilogía de videoclips, rodarlos todos en una semana y crear una suerte de serie de televisión de tres capítulos; las canciones que escogieron fueron “La tormenta de arena”, “Paraísos artificiales” y “La mañana herida”.

En internet pueden encontrar los tres videos por separado, sin embargo en la edición especial sí están juntos.

 

Además de esto, ¿qué más trae la edición especial de Ciudad Subterránea?

Están las colaboraciones de León Larregui, Denise de Hello Seahorse! en “Verte amanecer”, y el remix de Bonnz a “Paraísos artificiales”, un EPK de la banda con imágenes de la gira mexicana y española. También vienen fondos de pantalla para la computadora, una pulsera, y bueno, es un disco doble.

 

Aparte de Marc que escribe para la prensa española, ¿alguno de ustedes tiene un proyecto aparte de Dorian?

Lisandro: Yo tengo un proyecto que se llama Lovo, que es básicamente pop con un poco de electrónica y soul. Tenemos un primer disco, y con el tiempo que me permite Dorian vamos poco a poco grabando un segundo disco. Por el momento sólo está disponible en España, pero espero pronto poderlo mostrar en México.

 

Noticias relacionadas

Volver arriba