Por Javier Sánchez (Vicente Gayo)
Muchos jóvenes de la Ciudad de México tuvieron su primer contacto con el Hip Hop debido al fenómeno migratorio entre México y los Estados Unidos, era muy común que regresaran a sus comunidades con música Hip Hop de los Estados Unidos, adoptando a esta cultura sin entender por completo el significado o el contexto que se encontraba detrás. La información que llegaba en esos días a México sobre esta cultura era muy escasa y a la vez confusa para poder crear una escena contextualizada y con fundamentos. Los primeros artistas comenzaron a crear sus primeras rimas y producciones caseras al inicio de los 90. La escena era tan pequeña que la mayoría de los personajes se conocían a pesar de vivir en puntos opuestos de la ciudad, iniciaron con pequeñas fiestas caseras donde improvisaban dichas rimas. Esto sirvió como motivación e influencia generando una escena y movimiento de Hip Hop en el Distrito Federal.
Hoy en día hablar de Hip Hop se ha vuelto algo muy superficial, existen distintas vertientes, estilos y movimientos que son generados por la cultura Hip Hop, hay un infinidad de Mc´s en el mundo influenciados por los supuestos iconos que representan esta cultura, diversificados por las corrientes imperantes marcadas por los medios televisivos, radio e internet, generando una idea errónea y ficticia, provocando esta replica cíclica del consumismo y moda.
Sin embargo existe una minoría que ha visto está cultura desde otra perspectiva muy opuesta, se han arriesgado siendo fieles a sus instintos rompiendo con los estereotipos y los “cuatro supuestos elementos del Hip Hop”, se han alejado de lo que dictan las masas utilizando al Hip Hop como un medio y herramienta de transformación, sin estar peleados con las formas diferentes de pensar o actuar, haciendo utilización del lenguaje poético como una herramienta para sintetizar plataformas ideológicas mas amplias en formatos de comunicación relativamente cortos como lo es usualmente una canción, un poema y el Spoken Word.
Gracias a esta minoría que tenia inquietudes de llevar a éste género fuera de los temas tan superfluos e innecesarios en lo que se veía sumergido al rap en México, surge en el 2005 Quilombo Arte fundado por Bocafloja con la idea principal de organizar una productora de eventos culturales en los que el Hip Hop funcione como una herramienta educacional esencial que se adhiere, crea, gestiona y colabora con diferentes procesos de transformación política y social en México y el mundo.
Quilomboarte opera en México, Estados Unidos, y Latino América produciendo tres eventos anuales en México: «Palabreando», «Progreso Rhythms» y «Quilombo Aniversario» los cuales consisten en la realización de conciertos, sesiones de poesía, spoken word, talleres y diálogos abiertos con la comunidad. La organización toma el nombre de las comunidades en resistencia llamadas «Quilombos» o «Mocambos» durante la época colonial a lo largo del continente americano, las cuales eran formadas por esclavos negros e indígenas que escapaban de la opresión ejercida por la colonia, formando comunidades autónomas, libres y en algunos casos autosuficientes.
Ellos trabajan de forma autónoma y autogestiva, comprendiendo y reivindicando la naturaleza política de la cultura Hip Hop como un movimiento artístico y cultural surgido como consecuencia de los procesos sistémicos de marginación y racismo alrededor del mundo.
Quilomboarte esta compuesto por distintos mc`s, poetas, escritores, activistas, artistas visuales, productores musicales y colaboradores. Han tenido eventos por mas de 10 países, impartido talleres, muestra de documentales, mesas redondas, conciertos, Spoken Word, encuentros académicos y comunitarios.
Bocafloja y el Quilombo han logrado transmitir y cambiar con su música, mensaje, idea, acción y convicción; compartiendo su propuesta no solo en México, también en el mundo: defendiendo un discurso que gran sector de la comunidad en México lo voltea a ver con apatía e indiferencia pero a la ves nos incumbe ya que son temas del día a día para encontrar una mejoría de funcionamiento político y social, fuera de la partidos políticos únicamente dentro de la autogestión como alternativa para generar autosustentabilidad, procesos individuales y colectivos de descolonización.
El Quilombo representa un paso importantísimo al ser uno de los primeros referentes serios y sustentable de esta índole escritos en español. Dejando claro que indirectamente han fomentado el “consumo de una otra cultura” en un formato distinto al que la mayoría de la comunidad Hip Hop estaba acostumbrada o tenia acceso, lo cual a largo plazo representa un logro al poder diversificar y ampliar el entendimiento de un movimiento cultural el cual en ciertos sectores se ha caracterizado por limitarse a la glorificación de la violencia y la “calle”, el glamour y la fama.
Quilombo Arte esta por festejar su 8vo Aniversario este próximo sábado 18 de Mayo en el Distrito Federal.
En este link la información completa.