Vampire Weekend
Modern Vampires of the City
XL Recordings
75%
Por Ernesto Olvera
En 2009, Vampire Weekend se presentó en el extinto MxBeat en el Centro Dinámico Pegaso promocionando su entonces recién estrenado debut homónimo. De manera inicial uno podía notar que estos cuatro chicos habían creado esta banda para simplemente pasarla bien durante un rato, sin embargo con el paso de los meses se fueron haciendo más grandes, evento que supieron aprovechar a la perfección para demostrar que realmente contaban con habilidades musicales sumamente exquisitas que dieron pie a Contra, su segundo material.
En este lapso de casi 3 años desde la aparición de ese material, muchas cosas han pasado en torno a la banda: Por un lado Ezra Koenig se ha visto involucrado en diversas colaboraciones que incluyen a Major Lazer, y por otro también está Chris Baio con su odisea electrónica con la que fue experimentando el año pasado. Teniendo esto en cuenta, resulta muy interesante el cómo se estaría desenvolviendo Vampire Weekend para su tercera producción, y para esto debemos de pensar en la banda como si se tratara de una historia distribuida en una trilogía, tal y como el mismo Ezra lo ha comentado en diferentes ocasiones.
Modern Vampires Of The City no requiere mucha ciencia, ya que desde la primera escuchada se puede percibir una enorme madurez en cada uno de los aspectos que componen sus canciones, y aunque no existen momentos que puedan convertirse en himnos de la talla de «A-Punk» u «Horchata», las tonalidades grises de «Step» y «Ya Hey» le brindan una refrescante calidez al tímido catálogo de la banda. Rostam, puede ser el responsable de esto debido a las pequeñas armonías que va colocando en las secuencias rítmicas de las canciones conforme van avanzando, mismas que embonan a la perfección con toda la temática devastadora que componen las líricas de Ezra.
Ahora bien, algo que ha caracterizado desde un inicio a Vampire Weekend, es la capacidad de crear melodías que en todo momento proyecten una imagen extrovertida de ellos mismos, y en esta ocasión podemos poner como ejemplo «Diane Young», con todo y que no sea precisamente una de las mejores cosas que nos han entregado hasta el momento, en comparación a «Finger Back» y «Hannah Hunt». Ellos ya han hecho de Vampire Weekend un género, o al menos un estilo propio para transmitir una idea que en la actualidad resulta muy difícil de encontrar cuando la mayoría solamente trata de emular la misma fórmula que se ha ido explotando durante años.
El disco es especial en esencia; es la manera perfecta de concluir con una trilogía que al inicio lucía con panoramas tropicales que en todo momento hacían referencia a ritmos de la música africana con un par de toques de los años 60 y ahora toda esa imagen que ensamblaron en su debut se ha visto complementada con un lado más apocalíptico que a simple vista se puede percibir como algo muy bonito, pese a que «Hudson» porte con un contenido melancólico proyectado con atmósferas que le rinden todo el tributo posible al arte opaco que acompaña la cara de Modern Vampires Of The City, mismo que finaliza de un modo tan simple, que incluso «Young Lion» hace del piano algo tremendamente doloroso en una forma emocional.
Así como cada una de estas 11 canciones han servido para concluir una historia que comenzó en 2008 con su debut y que fue cobrando una forma sólida en Contra; resultará más que interesante el presenciar el montaje en vivo de esta continua narrativa, eliminando la idea de los vídeos que están disponibles en la red de los shows que han dado en esta primera parte del año, ya que al final del día Vampire Weekend es un acto que se debe vivir en carne propia para disfrutar de su sentimiento al natural y en su forma más vulnerable. Por fortuna, no tendremos que esperar mucho tiempo para presenciar esto en nuestro país.
Para quienes no han podido presenciarlos en vivo, no se preocupen, pues fuentes cercanas a Vampire Weekend confirmaron a FLTER México que la banda visitará la Ciudad de México en el mes de octubre para presentarse en un importante festival.