Foto Gus Morainslie
Por Wenceslao Bruciaga
La vida debería ser una película con un muy buen soundtrack
Entrevista Gruff Rhys de Super Furry Animals
Por fortuna y suerte para todos nosotros, el britpop no acabó con el We Love Life de Pulp. Ni tampoco el fiasco que terminó siendo de Placebo (todo apuntaba para que fuera la banda que llenaría el vacío con una fresca, adicta y erotomanía prometedora reinvención del glam) fue suficiente para acabar con la esperanza del alternativo británico. Inglaterra es una hacedera de joyas.
Super Furry Animals fue una banda próxima a lo que se conoce como chamber pop que siempre mantuvo sana distancia con las tendencias que casi siempre terminan por desvirtuarlo todo para el beneficio de unos listillos financieros. Pop tan afelpado como pervertido, enganchado a la melancolía narrativa y una moderada psicodelia sonora, los Super Furry Animals hicieron una extensa discografía dónde tiernas caricaturas sobrevivían en mundos de chasco colorido.
Gruff Rhys, vocalista de los Super Furry Animals nunca se detuvo después que la banda terminara por perderse en los laberintos de ese universo de alquimia hipercolorida con mucha nostalgia por el pop robotizado de los sesenta y setenta que ellos mismos se inventaron. Escribió un libro y dirigió un documental que recién presentó en la Ciudad de México.
Tal vez suene muy exhibicionista de mi parte, pero lo que más recuerdo de los Super Furry Animals es que era una discografía que solíamos poner mi novio y yo mientras veíamos porno en mute, nos calentábamos y luego teníamos sexo… Una manía que surgió después de haber visto aquella película de Michael Winterbottom, 9 songs, en la que aparecía un concierto de los Super Furry Animals.
Gruff Rhys: Caray… pues gracias. Es interesante porque recibimos un correo de Michael Winterbottom preguntando si podía grabar un concierto en vivo. A mí me gustaban sus películas y le respondimos: “Sí, eso suena genial. ¿Qué tipo de película sería?”, y el contestó “Es una historia de amor” y nosotros dijimos, bueno está bien no hay problema. Cuando volví a escuchar sobre el tema fue porque en el periódico del Reino Unido, The Independent, aparecía una foto mía enorme con el encabezado: “La película más sexualmente explícita jamás hecha” y yo: ¡¿Qué diablos es esto?!
En una de las escenas de la película graban un concierto de los Super Furry Animals y creo que había personas del público cogiendo. Me gustan sus películas y creo que intenta hacer películas interesantes así que estoy muy contento en haberlo podido ayudar de alguna forma. Y también de excitarte…
¿Te gustan las películas pornográficas?
GR: Sí, bueno, no soy un gran conocedor de la pornografía pero… me imagino que hay películas mucho más extremas que 9 songs.
Eres un músico, escritor y ahora un director de documentales…
GR: Creo que escribo canciones, soy un músico, y creo que las películas y videos son como un satélite de lo que hago como músico, y mientras se conecte con las canciones estoy a gusto. Es una experiencia increíble hacer un libro, es como una extensión del disco. Dylan dirigió la película, sobre nuestra gira, por lo que todo está conectado a lo que hago como músico. Es la segunda película que hemos hecho juntos hasta ahora.
¿Es el mismo proceso cuando haces música y una película o cuál es la diferencia?
GR: Es muy diferente. Estoy acostumbrado a hacer discos y poner todo en ese disco. Por ejemplo, el álbum más largo que he hecho con Super Furry Animals, tomó 6 meses hacerlo trabajando todos los días, fue un proyecto muy grande. Las películas son distintas, es una tarea enorme y nos tardamos 2 años en hacer esto, una experiencia muy diferente. El libro fue parecido a eso, me tomó mucho tiempo y me gusta trabajar muy rápido y en el momento, fue emocionante. En comparación, los discos parecen mucho más alegres y simples.
¿Qué es lo que disfrutas más, escribir o hacer música?
GR: Amo la música y tocar canciones, y se me da de forma natural. Lo que sí es que para este proyecto necesitaba de más información porque la historia de John Evans es tan loca e intensa y no quería incluir toda esa información en canciones porque sería demasiada y las canciones son más sobre las emociones, ¿sabes? Disfruté todo porque era algo nuevo, y escribir era una nueva experiencia. Tomaba café y escribía durante 15 horas, una locura.
Si te soy franco, creo que odio a esa subespecie generacional llamada hipsters porque pareciera que no quieren perderse de participar en ninguna de las ramas del arte. Se creen todólogos: hacen música, cine, videos, las mentadas “intervenciones”. ¿Cómo haces para que tus disciplinas no carezcan de calidad? Algo que sí padecen muchos hipsters
GR: Pues porque son proyectos que incluyen a muchas personas y yo soy una pequeña parte. Recibimos mucha ayuda y Dylan (Goch) dirigió la película, la editó y cuando la editó yo estaba terminando el disco y escribiendo. Recibí mucha ayuda.
¿Cómo describirías el documental Separado para las personas que no tienen idea?
GR: Es una película de conciertos y giras de investigación. Hay conciertos en la noche y en el día hay una investigación, como un detective que intenta encontrar los hechos, y en Separado se busca a un joven guitarrista argentino-galés perdido llamado Rene Griffiths y esta película al mismo tiempo sigue la gira de John Evans, quien está siguiendo un rastro místico de americanos galés ficticios que no existían.
Dylan Goch: Realmente este método de gira donde se está realizando una investigación es muy diferente a una gira normal que consiste en ir a las mejores mercados y averiguar a qué ciudad es más fácil llegar por la gasolina y el presupuesto con el que se cuenta, así que desde ese punto de partida es muy difícil incluir todo en la película. Separado maneja por ejemplo un tipo de spaghetti western de algún modo. Es una película de viaje sobre ruedas, de estar en gira, un documental. Por ejemplo, podía dar un concierto con sólo animales en el público porque es una película. Así que de un concierto para un caballo, es una oportunidad de tocar en lugares que no son sólo antros sino campos también.
Por lo que veo es un documental con la música casi como un protagonista. ¿Cuál es la relación de este documental con la música?
GR: Supongo que Dylan ha estado haciendo películas de música por mucho tiempo y tal vez está integrado a la forma en la que trabaja.
DG: Sí, mi antecedente es que soy un cineasta pero trabajo casi exclusivamente con música y hago documentales sobre conciertos en vivo. Estas dos películas son las únicas que he hecho. Antes había hecho otra película sobre los Super Furry Animals e hice los visuales, pero también he trabajado en documentales sobre otros músicos. Realicé uno de Prince y edité éste, así que sí ese es mi formación realmente. Videos de pop y documentales: es perfecto para este tipo de trabajo. Y ese es otro elemento de estas películas, podemos estar hablando con un académico sobre la investigación en un momento y al otro cambiamos a un video de pop para resaltar algunos aspectos de la historia, por lo que fue muy agradable variar y mantenerlo en movimiento sin que fuera demasiado igual todo.
GR: Me encanta hacer conciertos y documentales. Porque lo que me gusta de los documentales es que de alguna forma estábamos tratando de subvertir el documental musical, el documental de gira, y hacerlo diferente de algún modo, hacer películas que tratan de contar algo real pero también puede ser completamente inventado y estar entre la realidad y la ficción, tal vez en ambos.
DG: Sí. American Interior trata sobre mitos, sobre la historia de John Evans, que salió él solo de Gales a América, sin recursos, sin dinero, para buscar principalmente a una tribu mítica galesa americana así que es interesante mezclar la realidad de un documental con elementos que incluyen el mito y lo que lleva a las personas a buscar estos mitos.
¿Fue difícil realizar la investigación para esta historia?
GR: Fue muy intenso pero interesante. Todavía estoy descubriendo cosas justo ahora. Comencé el viaje como ignorante y por ejemplo nunca fue mi intención aprender sobre la historia política de la parte española de Louisiana pero quería entender la historia. Fue muy loco, fue entrar en cosas que nunca había imaginado y que no tenía forma de involucrarme, pero, fue interesante. Creo que cuando estas en un estado de ánimo apasionado es casi incontrolable y no soy un novelista ni nada pero sentí la necesidad de escribir sobre John Evans y me obsesioné con ello. A veces pensaba qué diablos estoy haciendo pero es como una enfermedad creo, una disfrutable. Por ejemplo, no sé como es posible para Dylan editar todo el día, es un proceso el cual no me imagino yo teniendo la capacidad para hacerlo, pero supongo que si estás en ese estado de ánimo se puede.
¿Tienen planeado hacer más documentales en un futuro?
GR: Sí. Esperamos que esto sea una trilogía, pero una trilogía de conciertos, de giras de investigación.
¿Y futuros planes musicales?
GR: Musicalmente he estado componiendo el score para otra película llamada “Set fire to the stars”, que saldrá en unos meses y estoy trabajando como el personaje principal en el papel del agente Americano de Dylan Thomas en 1950, así que escribir este score basándose en ese año y he estado escuchando a Django Reinhardt para aprender sobre música que nunca había escuchado antes, es emocionante.
¿Otro libro?
GR: Sólo discos definitivamente, libros solo si lo necesita el disco. Digo, no creo que todos los discos necesiten un libro y una película, éste definitivamente sí lo necesitaba.
DG: Parece que nunca hará un proyecto como este nuevamente, en la misma forma, es como un proyecto tan monumental y tiene tantos lados. Sin embargo ha sido una experiencia tan buena, aprendimos nuevas cosas, nuevas habilidades, es muy intensa pero disfrutable.
¿Es su primera vez en la Ciudad de México?
GR: Es muy emocionante estar en la Ciudad de México otra vez. Me encanta la ciudad, por una extraña razón parece que estábamos destinados para venir juntos a México. Estábamos de gira en algún momento con Super Furry Animals, y luego en el Paso en Texas, en el norte. Dijimos «vamos a México«. Le preguntamos a los del grupo, «¿quién viene a México?» y nadie quería. Todo el mundo quería relajarse y no es muy tranquilo ese lugar, entonces fuimos a ciudad Juárez y nos la pasamos muy bien, con tequila, fue una gran experiencia. Años después vinimos al festival Distrital juntos para proyectar una película y fuimos a Guadalajara. Estuvimos de gira por 15 años y fue muy intenso. Cuando trabajas con tus amigos más cercanos por ese tiempo es como estar en una fiesta con tus mejores amigos a lo largo de 15 años. Creo que es muy sano tomar un tiempo sólo por salud mental y todos tenemos hijos, algunos somos vecinos.











