Foto Alejandra Caballero
Por Antigravity
Hay joyas nacionales que tus oídos necesariamente tienen que oír. Nos da gusto compartirles uno de estos finos proyectos en la nueva entrega de Huellas Sonoras: Antigravity. Platicamos con el originario de Michoacán de lo que significa hacer música y nos enumeró su top 10 de canciones. Enjoy!
Cuando me pongo a hacer música, creo que lo que hago en realidad es componer bandas sonoras para historias que pasan en mi cabeza. Algo que siempre he apreciado en la música es la fuerza narrativa que tiene, como forma de apoyo o la misma música siendo la totalidad de la historia. Muchas de los tracks que me ha dejado alguna huella, quizá no todos, pero la gran mayoría provienen de bandas sonoras. El poder lograr que tu mente se transporte a lugares y momentos que (si bien guiados por el track) en su mayoría son creados en la realidad de quien las escucha; y esos lugares y momentos estoy seguro son los que finalmente marcan a cada persona de manera única y hace las canciones especiales.
1. Kenji Kawai – «Nightstalker»
Tengo una especie fijación con las atmósferas que crea la música, puedes construir un universo, puedes irte y llevar a mas personas a lugares increíbles dentro de su mente, o llevado al plano material, le pueden dar magia literalmente a cientos de escenas y situaciones. Camino mucho por la ciudad y hacerlo con unos audífonos siempre sera una experiencia fantástica. Este track es un ejemplo perfecto, puedes dejarte ir con la escena o el track por si solo activa la introspección y se lleva la mente de paseo.
2. UNKLE & Ian Brown – «Be There»
El trip hop ha sido parte de mi playlist desde hace años y mucho de ello fue gracias a UNKLE, para mi “Be There” es como sacada de un sueño, algo que me fascina es la linea de batería, es como una fuerza de empuje constante dentro de la densa niebla que se avecina durante toda la pieza, los arreglos con samples así como los choros al fondo le dan esta textura fantasmal; también existe un version instrumental, pero la voz de Ian Brown hace una enorme diferencia en la intención final.
3. Blur – «Sing»
Desearía que Blur tuviese otra canción como esta y así no la tendría que repetir 3 veces cada que la escucho. La banda logran darte esa sensación de “numbness” o una especie de dichosa insensibilidad, tal como las letras de Daimon Albarn sugieren. Melancolica, Irónica y hasta sarcástica, la canción se amalgama perfecto con el contexto de la escena de Trainspotting donde aparece. Es como tomar un sedante de alta densidad y flotar en el vacío del “no me importa nada”.
4. A Perfect Circle – «3 Libras»
Es muy emotivo como crearon esta especie de balada a la decepción, de la aparente sombra o fantasma que observa un mundo que no lo ve, pero que el perfectamente puede ver mas allá de sus mascaras, o por lo menos es la interpretación que le doy. Maynard escribió alguna vez esto en referencia a la canción:
“Hasta mediados del siglo XX se consideraba al gorila de montaña como un mito. Por extraño que parezca, no muy diferente a pie grande o el monstruo del lago ness. la oportunidad de ver o experimentar realmente a esta elusiva sombra era tan probable como encontrar almas gemelas. Raro.”
5. Moby – «God Moving Over The Face Of The Waters»
Conocí este track por la película “Heat” y le da una fuerza inmensa a la escena donde aparece, envuelve el final de la trama en un aura de fría pero apacible resolución.
Son pocos los elementos que hay en este tema, la linea de piano con la que inicia, se vuelve la columna vertebral durante toda la pieza, mientras se cubierta por capas armonías y ligeros arreglos percusivos que bien se compararía como moverse sobre la faz del océano.
6. Underworld – «Dark and Long (Dark Train)»
En ese entonces ya había escuchado música del genero sin que pasara nada, sin embargo la primera vez que escuche el track desde el primer segundo hasta el final me cautivo la forma en como se desarrolla todo, logran esta atmósfera obscura y dinámica con sonidos de maquinas que antes de eso me parecían super fríos. La escena de Trainspotting donde la utilizan es la mejor muestra de la intención de seguir avanzando y avanzando hacia la profundidad de algo. Todo esto fue definitivo para que prestara atención a la música electronica bailable con un enfoque distinto.
7. The Streets – «Turn The Page»
Esto fue parte de mi soundtrack en la preparatoria pero no se como lo encontré creo que se me cruzo por suerte. Cuando escuche el album original pirate material, parecía una disco de rap que se había roto y lo habían vuelto a unir con pegamento hecho en Londres. Cada vez que lo escuchaba de nuevo, los elemento tomaban nuevo sentido, no conocía el termino uk garage antes de esto, y esta rebeldía rítmica constante, solida y con personalidad me hizo prestar atención y pensar muchas cosas de forma diferente. Desde entonces estoy ávido de conocer y aprender de nuevas formas rítmicas en la música, no solo baterías, sino en todo sentido.
8. Everything But The Girl – «Walking Wounded»
Everything But The Girl definitivamente ha sido escuela dentro de mis raíces musicales, todo el album donde viene este track es una genialidad, pero el trabajo que hicieron con este en especial resalta de inmediato, sutileza en las dimanícas rítmicas que tienen toda escénica del drum & bass londinense, esto envuelto de forma soberbia con la incomparable voz de Tarcey Thorn. Creo que en esta época mucha de la música electronica underground de esa época se comenzó a filtrar dentro del POP y eso en verdad fue una revolución.
9. Squarepusher – «The Exploding Psychology»
El video y la canción son un bombardeo sensorial, que para alguien familiarizado o no es una asombrosa articulación entre audio y video, desde su expresión mas sencilla hasta tocar los limites de la técnica. Los motivos melódicos principales siempre me parecieron como si estuviera viendo algún programa sobre Ciencia, que ahora viéndolo de esa forma esta es ciencia digital en su forma mas encabronadamente hermosa. Creo que es una de las piezas básicas de este genero, por que logra llevar a la cúspide lo que considero que es parte del espíritu del IDM; que es la manipulación y dominio como creador / destructor de medios electrónicos para generar estímulos en el cerebro.
10. Ennio Morricone – «Man With A Harmonica»
Les podría seguir diciendo mis interpretaciones sobre lo que me gusta pero por lo menos aquí ya me siento abandonado por las palabras, con ver la interpretación del tema del Gran Ennio Morricone alcanza para entrar a la magnificencia de la música y todo de lo que humildemente he tratado de describir antes. En resumen lo hermoso de la música no son los elementos de los que esta hecha, sino el como están organizados.







