Por Elizabeth Muñoz/@Lilliankiller
El Corona Capital es uno de los festivales más esperados de México, y a lo largo de su joven trayectoria se ha ido posicionando como uno de los más cotizados del país, que ha sido reconocido a nivel mundial.
Para conocer un poco más sobre sus próximas ediciones tuvimos una pequeña charla con Guillermo Parra, director de eventos internacionales de OCESA, para que nos contara un poco acerca de las sorpresas que nos depara, un poco de la historia del festival para entender cómo es que ha llegado hasta donde está, además de hablar de los puntos negativos que llegan cada año con el lanzamiento del line up.
FILTER: La identidad del Corona Capital ha ido cambiando, mientras en sus primeras ediciones notamos actos nacionales ahora sólo cuenta con presentaciones anglosajonas ¿por qué decidieron tomar ese camino?
Guillermo: Había que diferenciar al festival de los cuatro más importantes que hay en México, una manera de hacerlo era haciendo un festival completamente anglo. Al mismo tiempo fue porque quisimos ofrecerle al público actos que si no fueran gracias al Corona Capital no hubieran visto nunca.
Lo que queríamos en OCESA era ofrecer actos que no se presentaran después en el Caradura o en El Imperial, si no que fueran presentaciones únicas dentro del evento y que además forman parte de otros festivales alrededor del mundo. Entonces me pareció importante que el público viera opciones que están sucediendo en otras partes del mundo.
F: Además de este cambio que dio preferencia a bandas anglosajonas, también se transformó en un festival de dos días, ¿fue difícil llegar a este nivel?
G: Fue muy difícil porque son procesos largos, cuando logramos vender todos los boletos que necesitábamos para la versión de un día, tomamos la decisión de hacerlo de un fin de semana completo, que lleguemos a una edición de tres o más días aún lo veo muy lejano, pero ahí vamos.
F: Cada edición contempla a una buena cantidad de actos que seguramente representan mucho trabajo y esfuerzo ¿hay alguna en particular que haya sido muy difícil de conseguir?
G: En todas las ediciones existen actos muy difíciles de conseguir, son difíciles una vez que los conseguiste y son difíciles una vez que se fueron. No puedo decir nombres pero hay muchos de esos todos los años (risas).
F: Corona Capital se ha vuelto uno de los festivales más representativos de México y a pesar de considerarse un festival joven ha tenido muchos logros a nivel mundial, ¿esto a conseguido que algunas bandas se acerquen a ustedes para formar parte del cartel?
G: La mitad del cartel se acerca a nosotros en cuanto anunciamos las fechas planeadas para lanzar el festival y muchos de ellos regresan para pedir estar dentro de una nueva edición, a otros los buscamos nosotros, pero es una etapa natural de negociación, así funciona. Ese es un muy buen sentimiento porque eso significa que ya llegamos a una meta de las muchas que tenemos.
F: El público se sintió decepcionado cuando anunciaron como headliner a Muse, ¿por qué decidieron incluirlos a pesar de que ya tenían confirmadas 3 fechas en el Palacio de los Deportes?
G: Fueron cuestiones de negociación, y debido a que otro acto estaba confirmado y a la hora de la hora canceló. Lo interesante de Muse es que su show en festivales es diferente a su show de arena entonces podrán ver dos setlist diferentes, dos shows totalmente distintos en producción y en visuales. Es interesante porque los fans de corazón pueden tener las dos opciones y el que no quiera ir al Palacio puede ver a Muse con el resto del cartel y creo que hace que el precio del boleto sea adecuado.
F: Este anuncio trajo consigo muchos comentarios negativos, tal vez más que en otros años, ¿consideras que fue como declive dentro de la trayectoria del festival?
G: Tienes que arriesgar todos los años, intentar con nuevas fórmulas, no te puedes quedar en una zona de confort. Este año arriesgamos en los actos que mucha gente considera que son muy malas, pero que para otras son muy buenas, es difícil tener a todo el mundo contento. Por ejemplo, hay gente que estaba contenta con Calvin Harris, otros que lo odian, pero la realidad es que hoy en día es el DJ más grande del mundo.
Hay gente que odia a Muse, otra que está contenta y otras que no les parece que gran parte del cartel sean bandas relativamente nuevas, lo cual se me hace ilógico porque ir a un festival es conocer nuevas propuestas, ver nuevos artistas.
Fuimos muy criticados por tener tantos actos nuevos, que en otras partes del mundo ya son grandes y pertenecen a muchos festivales, lo padre de esto es que damos la oportunidad de presentarte a un acto que en seis meses digas ¡wow! lo vi en el Corona Capital como sucedió con Capital Cities y muchos otros.
Creo que de eso se trata un festival, pasarla bien, comer bien, estar con tus amigos, pero al mismo tiempo ver los artistas que estabas esperando y descubrir mucha música.
F: Cada año el festival llega con una gran sorpresa como acto principal, ¿Cuál crees que haya sido el mayor logro del festival hasta ahora?
G: Lograr que Portishead viniera por primera vez a México me parece que es el mejor ejemplo, también con Pixies y New Order. Todos los años tratamos de tener de uno a cuatro actos que su primera vez en el país sea en el Corona Capital.
F: ¿Qué otros cambios podemos esperar en esta edición, por ejemplo en cuanto a las instalaciones, como cajeros automáticos y red?
G: Sabemos que siempre es difícil tratar de conectarse en el festival, el problema con el Internet es que dependes de un proveedor, por mas que intentes hacer tu trabajo el proveedor es responsable, pero estamos tratando de mejorar eso.
También trabajamos en mejorar el festival en cuanto a alimentos, ahora habrá más food trucks, más variedad y una zona nueva que se llama Capital Gourmet, para todos aquellos que quieran comer algo más especial o más exquisito.
Habrá más área de pasto, el escenario que estaba siempre hasta el final (Doritos) ahora se ubicará en otro lado. En cuanto a los cajeros automáticos, también sabemos que son muy demandantes, pero increíblemente ningún institución bancaria quiere ponerlos, este año estamos tratando de poner terminales en cada punto de compra. Estamos mejorando, la sorpresa de este año es eso, mejorar par los asistentes.
F: Mucho de estos cambios tuvieron que ver con la remodelación del autódromo para la Fórmula 1, ¿tuvieron que acoplarse a ella para que no interfiriera con los planes del festival?
G: Hubo una planeación con toda la gente de Fórmula 1 para tener un mejor festival, de una manera en la que no les afectáramos a ellos y ellos no nos afectaran a nosotros.
F: ¿Consideras que a pesar de ser un festival joven, el Corona está a un nivel de festival internacional como Coachella?
G: Si ves la programación, menos uno que otro acto, es muy parecido al Coachella. Por ejemplo, te puedo decir que más o menos el 35 % de Coachella de este año estuvo en el Corona Capital del año pasado. Cuando te fijas en los headliners podrás darte cuenta que son muy parecidos, como Calvin Harris que fue co-headliner hace dos años.
Entonces sí es muy similar, lo único en lo que no son parecidas son las finanzas, te cuesta el triple ir al Coachella que ir a un Corona Capital, eso el público debe apreciarlo. Los boletos en México por el mismo grupo de talento mundial siguen siendo mucho más baratos.
F: A este nivel ¿Crees que le haga falta algo al Corona Capital para posicionarse como uno de los más grandes?
G: Sí, falta mucho. Falta seguir mejorando en toda la experiencia como festival, nos falta seguir mejorando en la experiencia como curaduría, pero creo que vamos bien. Para mi cada edición es mejor en muchos aspectos y pues ya está establecido el festival. Medios internacionales lo ponen entre los diez más importantes de Latinoamérica y está entre los 20 del mundo, o sea que ahí esta ya.





