Skip to content

ENTREVISTA

Entrevista con el legendario David J, bajista de Bauhaus y Love and Rockets

Por Lucero Erandi

Escuchar en un solo día canciones de Bauhaus, Love & Rockets y las composiciones de más de 30 años de carrera de David John Haskis, es uno de esos eventos que no volverás a ver –por lo menos no en un corto plazo– y que sin duda si te atreves a perdértelo es algo que no te lo perdonarás nunca, créannos.

Tras su última visita a nuestro país en 2005 con Bauhaus, David J regresa ahora con su nueva banda The Gentlemen Thieves, con la garantía implícita de llevarnos por un viaje donde la nostalgia y los ritmos superpuestos en armonía serán la constante en su presentación de esta noche en el Lunario del Auditorio Nacional. “Me siento realmente emocionado de presentar a The Gentlemen Thieves al público mexicano, es una gran banda”, afirma en entrevista para Filter.

El artista proveniente de Northampton, Inglaterra, ha colaborado en muchos proyectos y formado una sólida carrera como solista sin que el fantasma de sus anteriores grupos se imponga: “Cada banda tiene una química diferente entre los miembros” señala, sin embargo, en cada una de sus composiciones hay reminiscencias de un ligero eco crepuscular en torno a su música “ese sonido gótico perdura en mi trabajo como solista, se concentró en Bauhaus más que nada y en un menor grado en Love and Rockets, pero sigue mezclándose en mi sonido”.

Su último trabajo como solista An Eclipse of Ships (2014), tiene un poco de esa esencia, pero también es una prueba de cómo su sonido se ha ido renovando una y otra vez y su inspiración está en la constante búsqueda de nuevos horizontes, este material: “Es mi carta de amor hacia una mujer, mi expresión de admiración hacia las mujeres, pero también es una especie de diario documental. Es todo acerca de las mujeres, inspirado en las mujeres individuales, es un álbum que tenía en mente desde hace tiempo. Las canciones fueron escritas espontáneamente y se grabaron rápidamente con un gran grupo de músicos en Los Ángeles”.

En todos estos años de carrera le preguntamos cuáles eran los más representativos cambios de hacer música en los ochenta en comparación con la actualidad: “Ahora es más fácil y barato hacer música, no tienes que entrar propiamente en un estudio de grabación. El medio para dar a conocer tu música también es muy diferente, es difícil para los músicos hacer una trayectoria porque todos simplemente regalan su música o dejan que la tomen, así que tienes que salir y tocar, aunque eso de algún modo es un poco difícil también. En los 80 había menos bandas en escena porque grabar un disco era una inversión, las personas gastaban dinero para afrontarlo, ese no es el caso más, ahora hay más bandas pequeñas y se gasta menos dinero. Puedes hacer música disponible en el instante, lo cual es una idea emocionante, se trata de no ir en contra y estar abierto a los cambios”.

Acerca de sus gustos musicales le preguntamos quién le venía a la mente: “Lo último que acabo de escuchar es a Julia Holter, es nueva para mí, recién escuché su álbum (Have You In My Wilderness) y es brillante, es realmente asombrosa”, y qué álbum era de sus indispensables: “El primer álbum de The Velvet Underground (The Velvet Underground & Nico) durante décadas fue uno que no podía dejar de escuchar. Amo las letras literarias de Lou Reed escribiendo acerca de temas de importancia en el contexto de 1966, en la música, la química entre los miembros de esa banda era electrizante, es definitivamente uno de mis favoritos de todos los tiempos”.

Hace 17 años, en 1998, David J vino por primera vez a México con Bauhaus, algunos recordarán ese concierto, aquella noche lluviosa de octubre en el Cine Ópera en donde al ritmo de “Dark Entries” volaban pedazos de carne al pastor… Una presentación memorable convertida en leyenda que pocos afortunados pueden contar de viva voz. Respecto a volver a tocar con ellos la respuesta de él es contundente: “No. Creo que esa historia fue cerrada, debes tener un fuego verdadero en ti para hacer música así y yo realmente creo que ese fuego ya no está ahí”.

Incluso menciona que decidió escribir Who Kill Mr. Moonlight: Bauhaus, Black Magick and Benediction: “Tal como una canción surge, como una composición muy urgente, tenía que escribir la historia, sabía que la banda ya estaba deshecha pero había anécdotas interesante y estupendas. Me hice una especie de horario para escribir, todos los días escribía por dos horas y me detenía, después volvía a escribir por otra hora, como una disciplina diaria”, mediante esta obra plasma sus memorias de esos años con Bauhaus, pero también retrata las anécdotas como una especie de despedida en buenos términos por los viejos buenos tiempos.

Ahora, con The Gentlemen Thieves, Haskins está en una nueva etapa, como un casual experimento unió su talento al de Tommy Dietrick, Joel Patterson, Darwin Meiners y Chris Vibberts: “Hubo un festival en California y fui invitado a tocar, uno de los organizadores me dijo que hiciéramos una dinámica, que él (Dietrick) y su baterista (Patterson) tocarían conmigo, así que pensé hagámoslo, sólo sería por un show”, fue tan bueno el ensamble que terminaron por asentarse como una banda “luego se incorporó el bajo de Meiners y los teclados de Vibberts, así fue como comenzó, nuestro primer concierto fue muy bueno, conseguimos una gran reacción. Amo tocar con ellos, siento ese fuego en mí al tocar con ellos y creo que eso se transmite a la audiencia”.

Lo que sigue para el cantante inglés es continuar explotando su talento en las obras teatrales “el teatro es para mí como música, es como visualizar, es narrativa, canciones, actuación, la composición de todos estos elementos en uno es asombroso”, y seguirá de gira en espectáculos de salón, primero recorrerá América, después Europa y finalmente espera ir a Japón. En tanto el músico británico aprovechará muy bien su estancia en México: “tengo planeado visitar a Malena, es una shaman, de hecho hablo de ella en mi libro (Who Kill Mr. Moonlight, Bauhaus, Black Magick and Benediction)” confiesa.

Cuando le preguntamos dónde ha tenido sus mejores experiencias tocando, sin dudarlo responde en seguida que “en la Ciudad de México siempre ha sido genial tocar, en todas mis bandas, es como mi destino primordial para tocar porque la audiencia es muy receptiva, apasionada y entusiasta. Latinoamérica es genial de una forma similar, como en Chile, Argentina, es una experiencia similar. En México hay una cultura muy consciente y eso es realmente inspirador”, concluye con una sonrisa.

Relacionados

Volver arriba