Skip to content

COBERTURA

Las experiencias audiovisuales del A/Visions 1 y 2 de MUTEK México

Fotos Oscar Villanueva / Elizabeth Cacho / Diego Figueroa
Por Ernesto Olvera

MUTEK MX es sinónimo de calidad cuando se trata de música, visuales y la curaduría que hay desde el núcleo del festival. Es una comunión donde a lo largo de distintos recintos podemos entrar en contacto con expresiones de arte bastante diversas que tienen como común denominador la experimentación y la ambición por reinventar un producto con las nuevas tecnologías.

Es por eso que durante los primeros días del festival podemos ser testigos de los imponentes monumentos audiovisuales que construyen distintos artistas alrededor del mundo. Pero esos ejercicios no son cualquier cosa, ya que son presentados en plataformas interactivas donde nuestro pensamiento es absorbido por la gama de colores que corre una y otra vez frente a nuestros ojos.

A/VISIONS es MUTEK MX en todo su esplendor, ya que durante su primer episodio nos damos cita en el Domo del Papalote Museo del Niño en algo que ya se ha vuelto una tradición. Este año nos presentaron tres distintos actos que pecaban por su impresionismo y el dinamismo con el que se desenvolvían en su hermosa estructura.

Por un lado estuvo el estudio de diseño Marshmallow Laser Feast, quienes presentaron su aclamado proyecto ITEOTA en un formato de 360°, mientras que en el segundo acto pudimos apreciar la exquisitez y la catarsis del sombrío viaje manipulado por Joanie Lemercier llamado Nimbes. Ambos ejercicios nos incitaban a entrar en contacto con nuestro propio ser sin despegarnos de nuestro lugar. La incertidumbre y el misterio iba en aumento conforme se proyectaban los campos oscuros que poco a poco iban revelando tonalidades monocromáticas que eventualmente fueron derrumbadas por INERTIA de Desaxismundi.

Todo lo que se vive en el A/VISIONS 1 es hipnotismo que inspira, mientras que el A/VISIONS 2 en el Teatro de la Ciudad es algo que simplemente te deja boquiabierto por la magnitud de los proyectos que son presentados en escena. Con anterioridad hemos visto montajes escénicos espectaculares al mando de entes de gran reputación como Daito Manabe y en la 13° edición del festival, eso no fue la excepción.

avision6

¿Ven esa belleza? Eso era ni más ni menos que Space Time Helix de Michela Pelusio y Glenn Vervliet, quienes en colaboración con Hugo Morales se encargaron de mostrarnos un montaje que exploraba de principio a fin la fuerte conexión que existe entre la imagen y la música.

Con una cortina que giraba constantemente al centro del hermoso Teatro de la Ciudad, Michela Pelusio estuvo operando desde su lugar la transición y las formas que iba adquiriendo con cada giro. Los movimientos generaban una sutil tensión en el ambiente del recinto, sin mencionar que los sonidos que eran emitidos venían a reforzar esa sensación que cada vez más se asemejaba a la de una adicción.

El contraste de colores era hermoso y la forma en la que Michella se acercaba a la cortina para sostenerla con sus manos y alterar el ritmo, era algo que inevitablemente provocaba un sentimiento de impresionismo.

Pero si hablamos de impresionismo, Hiroaki Umeda se pinta solo. Aunque al inicio de su performance hubo algunos problemas en cuanto a la comunicación que tenía con los operadores del show, al final todo transcurrió sin más pormenores que vinieran a desestabilizarnos después del trance que nos dejo Michella Pelusio.

337d269f-d751-41a8-bfa5-5ddfcda5ccfe

La presentación de Hiroaki Umeda estuvo dividida en dos partes: la primera de ellas se enfocó en Holistic Strata, montaje que juega con la danza y las luces que chocaban contra su cuerpo para comenzar a jugar con nuestra mente. ¿Por qué? Pues su silueta era la que en el segundo acto dominó por completo el escenario del teatro a base de una gigantesca pared de puntos monocromáticos que se extinguían una y otra vez como si se tratara de un portal a otra dimensión.

Los movimientos de Hiroaki Umeda eran fascinantes y aunque a veces parece que eso es bastante sencillo de hacer, la realidad es que se requiere de una sincronía corporal que no todo el mundo puede dominar, y menos cuando con esos movimientos se encargaba de dirigir las secuencias visuales que atravesaban su cuerpo en escena.

La 13° edición de MUTEK MX sigue cumpliendo con las expectativas que siempre genera gracias a la impecable curaduría que tienen año con año. Una muestra de ello, fueron los montajes que vimos en las dos entregas de A/VISIONS.

Ya saben… esto es solo el inicio.

28658996-9f2d-4c20-af67-bb9369eb9d3a

Relacionados

Volver arriba