Skip to content

ENTREVISTA

«Mantenerte independiente no es la cosa más fácil del mundo» – Clap Your Hands Say Yeah en entrevista

Por Lucero Erandi

Considerada una banda pionera en la escena independiente que comenzaba a surgir en los inicios de los dosmiles, Clap Your Hands Say Yeah (CYHSY) se ha sabido mantener vigente a lo largo de cinco álbumes y un EP sin el respaldo de una disquera, mérito que en gran medida se debe a la constante exploración del vocalista Alec Ounsworth, quien en cada material busca generar una sensación diferente en la audiencia.

Formada en Brooklyn, Nueva York, la agrupación, inicialmente compuesta por cinco integrantes, lanzó su álbum debut homónimo en 2005, el cual llamó rápidamente la atención porque lo produjeron y distribuyeron por ellos mismos, sin intermediarios y con el internet a su favor a la hora de promocionarlo. El mensaje era fuerte y claro: puedes hacer música por tu cuenta y será escuchada, como prueba las más de 200 mil copias vendidas que ese material les significó.

El éxito en su debut fue más allá de la innovación en el proceso de producción, su música por sí misma hizo voltear a David Bowie David Byrne, quienes fueron captados en algunas de sus presentaciones, incluso la voz de Alec fue comparada con la de este último en los inicios de Talking Heads. De eso ya pasaron 12 años y tras las paulatinas salidas de Sean Greenhalgh, Robbie Guertin, Tyler Sargent y finalmente Lee Sargent, sólo queda Ounsworth, quien colaborando con varios músicos ha sabido mantener a flote su proyecto durante estos años y aún comulga con el lema “hazlo por ti mismo”; ejemplo de ello es su más reciente dinámica, el Living Room Tour, en el que como su nombre refiere, el cantante va a las estancias que le facilitan sus fans para presentar un set acústico, sin necesidad de un sistema de audio, simplemente con un espacio en el que pueda convivir de cerca con las personas.

A propósito de la presentación de CYHSY el próximo 30 de agosto en el Foro Indie Rocks! como parte de la #SemanaIR, platicamos con Ounsworth sobre su más reciente disco (The Tourist, 2017) y claro, sobre música.

Filter: Cuéntanos qué hubo detrás del último disco, The Tourist

Alec Ounsworth: “Necesitaba redirigirme por todo lo que estaba pasando en mi vida en ese momento, creo que eso es lo que podría decir respecto la inspiración del álbum, si alguien quiere saber más del disco lo mejor es que lo escuche, me refiero a que no intento decir algo en específico, ni diré que las letras son grandiosas, creo que lo mejor es que las personas sólo lo escuchen. Lo produje con mi amigo Nick Krill, quien también toca la guitarra principal y el teclado, y Dave Fridmann nos ayudó al final mezclando, nos ayudó a que tuviera un sonido más fuerte, al que no hubiéramos llegado antes, que las canciones fueran como más sazonadas”.

F: Ya han pasado 12 desde su debut, ¿cómo te sientes respecto a la evolución musical de la banda?

AO: “Me siento bien, siento como que puedo hacer mucho más que antes por dos razones, una de ellas es que ahora me siento mejor que cuando comencé. Y la otra es la forma en que las cosas se han desarrollado, podría usar un montón de personas diferentes, y eso es lo que me gusta, que podría hacerlo. Podría traer a tantas personas nuevas como se necesiten y seguramente encajarían muy bien con lo que sea que tenga en mente y también podría traer a más personas que hicieran las cosas que yo no soy capaz de hacer”.

F: En 2005, cuando CYHSY debutó, fue considerada pionera en la escena independiente por su forma de hacer su música por sí mismos y ayudarse de internet, ahora cualquiera puede usar internet para promover su música, ¿qué opinas de eso?

AO: “Creo que se está sobresaturado, ya hay mucha más gente haciéndolo, y eso es bueno, todos tienen el derecho de hacer lo mismo, lo que hace las cosas más complicadas para las bandas viejas y honestamente también para las nuevas. Pero creo que todos tienen el derecho de intentar que su voz sea escuchada y eso no creo que sea malo. Lo que sé es que mantenerte independiente no es la cosa más fácil del mundo”.

F: ¿Crees que el término “banda independiente” ya está muy desgastado?

AO: “Tal vez, no conozco muchas bandas independientes que lo estén haciendo en la forma en que nosotros o que lo hayan hecho en la forma en que nosotros. Porque no puedo ni siquiera nombrar a una sola de la que esté enterado, que pueda irse de tour, que tenga una audiencia internacional y que siga haciendo cosas verdaderamente independientes. No puedo pensar en nadie. Pero creo que hay muchas bandas jóvenes que están haciendo su primer álbum y ni siquiera tienen una disquera que los respalde y tal vez esperan sacar unos cinco discos de forma independiente, tratado de controlar sus negocios alrededor del mundo mediante compañías de distribución únicamente, lo cual no es fácil. Tal vez hay otras bandas haciéndolo, no lo sé, no sé cuáles sean”.

F: ¿Y qué hay de ti, cómo describirías tu música?

AO: “Cambiante. Es decir, ni siquiera me gustaría describirla de alguna forma porque trato de hacer el sonido diferente cada vez que hago un álbum, de esa forma puedo imaginarme que las personas van a sorprenderse cada vez; sin embargo, hay algo que mantiene todo unido, lo que lo hace como un concierto en vivo en México, podemos interpretar canciones de nuestros cinco álbumes y parece que todo se ajusta como uno solo, unido, hay algo que hace que todo se ensamble. No es como que de pronto vayamos a tocar canciones de jazz moderno seguidas de country”.

F: Estás en medio de una gira, cuéntanos sobre esa dinámica del Living Room Tour

AO: “El Living Room Tour es algo que hice mayormente para tener una idea de quién estaba allá afuera escuchando la música que hacía, quería conocerlos, quería entender por qué teníamos alguna conexión, porque si yo tuviera esa oportunidad de estar con las personas que aprecio como Nick CaveTom WaitsLou Reed, a mí en verdad me gustaría entender de dónde venían, no sólo desde un punto de vista artístico; por eso quería intentar algo diferente a otros artistas y para hacerlo tenía que derribar algunos muros que se interponen entre la audiencia”.

F: ¿Qué hay de tu carrera como solista, planeas sacar otro disco (Mo Beauty, 2009) o continuar con eso?

AO: “La verdad no, sólo saqué ese álbum porque un amigo mío de Los Ángeles me pidió que lo hiciera (risas). Ni siquiera fue un intento de un álbum solista ni lo pensé como el inicio de una carrera solista. Además, trabajé más e invertí más de mí en copiarlo que en lo que hice en el álbum. Poner en ese disco mi nombre fue como ‘Bien, cómo vamos a llamarle a esto’. No sé si incluso sacarlo bajo mi nombre fue algo estúpido. Así que no lo considero como carrera solista. Ahora pienso hacer más discos en solitario, sólo dos discos con guitarra acústica para distinguirlos de los materiales hechos con la banda completa”.

F: Por último, ¿qué has estado escuchando recientemente?

AO: Como no tengo mucho en mi celular y ahora con el Living Room Tour me la paso cinco o seis horas en el carro manejando solo, lo poco que llevo lo reproduzco una y otra vez, como el álbum Imperial Bedroom (1982) deElvis CostelloAnother Green World (1975) de Brian Eno. El que no es mi favorito de él pero en el que estuve muy interesado fue Blackstar (2016) de David Bowie, porque fue como una pauta del desafío de ahora en adelante. Tengo canciones de The Notorious Byrd Brothers (1968) de The Byrds; temas de John Cale, varias deBob Dylan, de Nick Cave and the Bad Seeds. Escucho mucha música y tengo muchos héroes, muchas personas a las que presto mucha atención a través de los años.

Volver arriba