Skip to content

NOTICIA

La década podrida: 10 años de punk en México

Los movimientos sociales en nuestro país siempre han pasado por momentos donde se trata de desestabilizarlos o ridiculizarlos de alguna forma. Y aunque en años recientes podría decirse que hay una mayor «tolerancia» al respecto, hemos visto cómo se siguen implementando los grupos de choque en medio de manifestaciones pacificas o colectivos que no hacen más que existir dentro de su propio entorno y tienden a ser violentados, tal y como pasó hace poco más de 10 años con los emo.

Eso no es nuevo, obviamente, muchas personas que crecieron en los 60, 70, 80 y hasta los 90, les podrán asegurar que las experiencias que tenemos en la actualidad son un poco más «soft» en comparación a los estigmas sociales que dominaban nuestra sociedad, sobretodo a nivel cultural.

Por ejemplo, el «rock» siempre estuvo rodeado de mitos y leyendas, donde a sus seguidores se les tachaba de vagos y marihuanos (la neta), y ni se diga lo que vino después con las vertientes que se desprendieron a partir de dicha etiqueta con la generación de los #darketos y punks que le caían al Chopo.

Ser o no ser un freak siempre será señalado en la sociedad, pero en países como el nuestro estas situaciones se han vivido con un enfoque más crudo, donde ser «freak» no es una etiqueta para definir un statement de moda, sino que movimientos como el punk realmente se refugiaron en las dolencias y carencias por las que pasaba la juventud en medio de uno de los peores gobiernos que nos ha tocado.

Hablar sobre ese momento sin haberlo vivido al 100% puede ser redundante, por lo que tener acceso a documentales que nos muestren al natural lo que pasaba en una época donde el punk era una postura contestataria que exigía a gritos sus derechos, siempre será vital para tener un reality check y analizar los cambios por los que ha atravesado la sociedad.

Uno de los documentos audiovisuales más fascinantes que existen al respecto es La Década Podrida, una narrativa de 50 minutos que exhibe los retos y las dificultades a las que se enfrentaron los punks en México durante 1985 y 1995.

Si no han tenido la oportunidad de verlo o de encontrar algunos fragmentos en su timeline, acá abajo se los dejamos completito porque definitivamente es un archivo de nuestra historia que merece ser contemplado y analizado.

Noticias relacionadas

Volver arriba