Por José Ignacio Hipólito
El próximo 8 de marzo, Yeule será una de las artistas que se presentará en el Pitchfork Music Festival CDMX en el Frontón Bucareli. Compartirá escenario con Sky Ferreira, NOIA y Noa Sainz, artistas que revolucionaron, revolucionan y revolucionarán el panorama creativo musical desde diferentes partes del mundo.
A unos días de que se lleve a cabo el festival, tuvimos la oportunidad de platicar con Nat Ćmiel, una artista que se describe a sí misma como pintora, artista performática y entidad cyborg con múltiples personalidades que ha creado a lo largo de su carrera y ha habitado en diferentes puntos de su vida.
Su obra está compuesta por distintos fragmentos de realidad posthumana, sueños etéreos y estados emocionales vulnerables. Con tres álbumes en su discografía, y un poco más de 10 años de carrera, Yeule se ha convertido en una de las artistas más emocionantes en el panorama musical contemporáneo.
A continuación, intentemos llegar al fondo de su inspiración, sus aspiraciones y develar un poco de lo que hay detrás del proyecto audiovisual conocido como Yeule:
Filter: Quería empezar esta entrevista preguntándote acerca de tu imagen y lo que tú y otros perciben de ella. La manera en la que presentas tu música está muy cuidada, desde la manera en la que te vistes, tu maquillaje, los fotomontajes de tus portadas, el uso de los ciber sigilos en tu estética, los caracteres que eliges para tus posts de Instagram, todo parece tener un propósito… ¿Qué tan difícil fue elegir estos “parámetros de imagen”?
Yeule: Hay una cita muy interesante de Yohji Yamamoto, que puede sonar algo controversial, pero como artistas, tenemos que copiar y transformarnos desde algo que ya conocemos mucho antes de encontrar nuestra propia voz o estilo. Él dijo que si pudiera gritarle a los creativos y diseñadores jóvenes, les diría que copien, copien y copien y que hagan la copia de la copia de la copia hasta que encuentren quiénes son. Eso resonó mucho conmigo porque como artista quieres expresar algo único que emane de ti y de tu personalidad, pero también no puedes evitar sentirte inspirado por la imaginería bella y grotesca que ves en el mundo.
Para crear la estética de Yeule tomé cosas que me gustan mucho como las criaturas del fondo del mar, me encantan sus colores y sus formas. Me encanta que parecen alienígenas, y eso inspiró el maquillaje, por ejemplo. También me gustan mucho los videojuegos y el manga.
En cuanto a los caracteres y los tipos de letra, me gustan mucho esos errores o glitches que se dan en los archivos corruptos. Me pasaba mucho en la escuela, pero me acuerdo que, en una ocasión, uno de los ensayos que escribí para mi calificación final de la clase de artes visuales se corrompió y cuando lo abrí para mostrarlo, lo único que había eran símbolos extraños, y desde entonces, me quedé con la idea de replicar esos caracteres.
Dependiendo de la perspectiva del artista, y de lo que este considere hermoso, su inspiración puede cambiar. Pero es partiendo de esos gustos es que puedes copiar y transformar, hasta encontrar tu propia voz.


F: Siento que tú música también se informa de nuestro contexto y cómo estamos viviendo actualmente, es decir, nuestra vida frente a una computadora, frente a nuestro celular, frente a una pantalla para trabajar, entretenernos, para convivir con nuestros amigos.
Hay un video ensayo en YouTube que se llama “Música para la era del internet” que define tú música como este espacio seguro para los que se sienten aislados del mundo y aquellos que quieren romper con el constante flujo de información al que estamos atados gracias a la web. ¿Sientes que tú música tiene algo de eso?
Y: Mucha de mi vida temprana fue solitaria. No me dejaban salir de mi casa cuando era una adolescente, mis padres eran muy estrictos y sólo dejaba mi casa cuando tenía que ir a la escuela, así que me la pasaba frente a mi computadora y nunca tuve problemas con eso, nunca discutí o me peleé para salir de mi cuarto, de hecho llegó a un punto en el que ni siquiera quería ir a la escuela.
La experiencia de lo que significa ser un hikikumori es más conocida actualmente, pero cuando yo vivía ese tipo de experiencia, no sabía que existían personas como yo. En aquellos años, mi única vida era el internet y cuando me gradué de la preparatoria tuve que ir a un curso pre-universitario para entrar a la escuela de arte de St. Martin’s en Londres, y eso me forzó a estar presente e interactuar con el mundo real. Sentí como si me hubieran introducido precipitadamente a este nuevo contexto de existir “afuera”, pero al mismo tiempo, me seguía encerrando en mi cuarto para crear música.
Siempre tuve ídolos al crecer, gente que admiraba y que quería emular. Recuerdo que veía videos de David Bowie, o uno de mis artistas japoneses favoritos, Miyavi. Y mientras los veía, pretendía que yo también podía hacer un show como ellos desde mi cuarto.
Creo que los fans que se sienten aislados o que constantemente disocian del mundo real, entienden mi música porque yo también he vivido como ellos. Se sienten entendidos. En ese sentido siempre he sido abierta con mis experiencias. En 2022, cuando hice una instalación para mi presentación en Southbank, recreé el cuarto en el que crecí porque quería mostrar de dónde venía. Siento que cuando cortas cualquier contacto con el exterior, puedes ver claramente tus adentros. Sobre todo, en nuestro contexto.
F: ¿Crees que el proyecto de Yeule tenga limitantes o sientes que eres libre para hacer lo que quieras?
Y: Comencé como una artista visual, y siento que al agregarle música a lo que hacía, conecté con muchas personas. Me di cuenta que la música es muy poderosa porque puedes escribir de lo que quieras y comunicar su mensaje de la manera que se te ocurra, pero, sobre todo, puedes presentarla a través de muchos medios.
Por ejemplo, hablemos de una escultura. Si la tiras a la basura, y la presentas así, sigue siendo hermosa, pero tiene un significado distinto que si la presentarás sobre un pedestal. De la misma manera creo que hay muchos elementos visuales que informan los mensajes que comunico a través de mi música.
Creo que mi parte favorita de hacer un álbum, aparte de la música, es crear los visuales, que desgraciadamente pueden ser muy caros.
Cuando hice mi primer video, “Pretty Bones”, no tenía mucho dinero para financiarlo, pero tenía muchos amigos apasionados por crearlo. Nunca olvidaré todo lo que hizo mi directora Joy, y todo el equipo de 27 km en Berlín. Todos los sacrificios que tuvieron que hacer para crear arte. Rentamos equipo de mi escuela y nos escabullimos a un edificio abandonado antes de que fuera derrumbado. Mucha gente creyó que era un set, pero en realidad fue algo muy ilegal.
Creo que lo visual informa muchísimo a tu proyecto. Tu sonido puede cambiar y en el caso de Yeule, siempre ha sido experimental. No quiero pertenecer a un sólo género, pero siento que siempre he tenido un sentimiento único al escribir música.
Muchos de los personajes que he creado a lo largo de mi carrera, han sido informados por todo aquello que amo y me rodea. Manga, libros de arte, criaturas del mar. Me encantan las criaturas marinas. No sé si conozcas a los isópodos, pero son estos animalitos que parecen hechos de hueso y que por lo general viven en el fondo del mar. Les amo. Tengo la foto de un isópodo en mi cartera porque me parecen de lo más tiernos.
De hecho, hace tres años, en una fiesta en Londres, pude conocer a Arca por primera vez, y tuvimos una larga conversación acerca de criaturas marinas.

F: ¿Has pensado en colaborar con Arca?
Y: No hemos hablado mucho, pero me encantaría. Ella es una gran inspiración. Siento que ella pavimentó el camino que muchos productores de música electrónica están siguiendo actualmente. Es una diosa. He seguido su carrera desde que estaba en preparatoria.
F: Cambiando de tema, me encantaría escuchar lo que piensas acerca de la inteligencia artificial, la realidad aumentada, neuralink, y el futuro de la creatividad en este contexto.
Y: Escribí todo un ensayo acerca de esto. Lo recibieron todos los que están suscritos a mi newsletter. Me encanta este tema porque siento que las posibilidades son muy emocionantes.
Actualmente hay un crecimiento exponencial de esta tecnología. Hay muchos programas para crear todo tipo de cosas y hay una gran controversia acerca del lugar en donde se originan estas creaciones. Muchas toman inspiración y reciclan contenido preexistente en el internet.
En la cuestión musical puedes hacer mashups. Mi baterista y yo hemos intentado hacer mashups de Yeule con blink 182 y funcionó para un par de canciones, pero no del todo. También hay covers de canciones en las que la voz es reemplazada por los sonidos de un cepillo de dientes, o Plankton de Bob Esponja cantando “Diamonds in the Sky” de Rihanna. Esto es para lo que deberíamos estar usando la inteligencia artificial, para los memes. Y es gracioso, pero también se puede volver aterrador, como cuando OpenAI lanzó esta nueva aplicación para crear videos sólo con texto.
F: Crees que si en Sora, que es esta aplicación de video de OpenAI que mencionas, pusieras “Haz un video con la estética de Yeule”, ¿habría un resultado coherente?
Y: Una de las cosas que puedo decir del video generado por OpenAI es que puede ser usado de manera comercial como una herramienta muy útil y puede ayudar a muchas compañías a generar imágenes o videos de lugares o escenas para sus productos. Pero no puedes hacer una obra de culto a través de esta herramienta, al menos, no por el momento.
Creo que actualmente mucha gente tiene miedo porque no sabemos qué tan rápido puede evolucionar esta tecnología. También creo que se le puede dar un uso indebido.
Utilizó prompts de mí misma todo el tiempo, y el resultado siempre es extraño, pero con imágenes que tienen un parecido espeluznante. Y tiene sentido porque hay muchas imágenes mías en el internet, y estas son utilizadas y recicladas para generar algo nuevo. Aún así, creo que la gente se da cuenta cuando algo es generado por inteligencia artificial, aunque también he empezado a ver videos en los que los comentarios dicen que algo es generado por IA cuando claramente es algo real. Eso me parece pavoroso.
Filosóficamente creo que tengo una mentalidad posthumana, estoy a favor de la tecnocracia y el desarrollo de nuevas tecnologías, pero desgraciadamente creo que como seres humanos siempre les vamos a dar un mal uso.
Cuando el poder lo tenga la tecnología, muchos trabajos se pierdan, y el arte de los creativos sea explotado, creo que la situación se pondrá muy turbia. Estamos experimentando eso actualmente y tenemos que pasar esa barrera, tenemos que vivir la experiencia y conocer sus límites.
La inteligencia artificial puede ayudar a los artistas. En el ensayo que escribí hablo de la escasez de leyes que existen para regular estas nuevas tecnologías. Creo que debe de haber límites en cuestión de derechos de autor y tiene que existir una frontera que divida lo que se puede usar y lo que moralmente le pertenece a los artistas que físicamente producen su obra. También depende de la ejecución. Si tú dibujas algo con tus propias manos y utilizas la inteligencia artificial para agregarle algún elemento, creo que puede servir como inspiración para que continues con tu trabajo creativo.
F: Para terminar esta entrevista, quería preguntarte algo acerca de Sky Ferreira, a quien le vas a abrir su show en unas semanas. Si tuvieras que enseñarle una canción de Yeule ¿Cuál escogerías?
Y: Creo que le enseñaría “aphex twin flame” o “daisies”.







