Skip to content

NOTICIA

Documentales musicales que tienes que ver en cuarentena

Sin duda, desde que somos pequeños, la música se vuelve parte fundamental de nuestra vida y dentro del mundo del cine, hay algunos documentales que dejaron huella por su impacto al abarcar un tema que tal vez en su momento no fue explotado del todo para ser llevado a la pantalla grande, hasta que poco a poco se fue construyendo un nicho que logró que se desarrollara el género documental musical. Son pocos los cineastas que se arriesgan y ven potencial al capturar artistas en el escenario, filmarlos en sus camerinos o simplemente en su vida diaria, pero en algunos casos estas grabaciones han pasado a la historia.

Por eso nos dimos a la tarea de elegir los documentales que tienen que ver antes de que pasen a mejor vida.

The Filth and the Fury (2000)

La segunda película hecha sobre los Sex Pistols es The Filth and The Fury, después de que Julien Temple fracasara con The Great Rock ‘n’ Roll, que fue duramente criticada por ser demasiado sesgada hacia la versión de los hechos contados por el manager de los Pistols, Malcom McLaren. Con el segundo intento y después de dicha experiencia, en esta ocasión Temple logró contar la historia desde un punto de vista más interno, recopilando relatos de los propios integrantes de la banda.

Este film sirvió como escaparate para que los miembros de los Pistols contaran su versión a través de todo lo vivido durante su enorme éxito y decadencia desde sus humildes inicios en Londres hasta su desintegración en San Francisco. Temple logró situar el contexto histórico que se vivía en la Gran Bretaña en aquellos años setenta para darle un toque especial a este documental.

Don’t Look Back (1967)

El documental filmado por D.A. Pennebaker cubre principalmente la gira británica ofrecida por Bob Dylan en 1965. Dentro del film podrán observar la faceta confiada, arrogante y confrontante de un joven Dylan quien a pesar de todo eso no pierde carisma y atractivo hacia sus seguidores.

Además de que la escena principal de este documental sirvió como video musical para “Subterranean Homesick Blues”, en donde el músico expone y desecha tarjetas con distintas palabras y frases de la canción donde se pueden notar grotescas faltas ortográficas. Sin duda uno de los documentales que marcó y sigue marcando época a pesar de haber pasado tantos años desde su aparición.

Let’s Get Lost (1988)

El documental sobre la vida del trompetista y cantante estadounidense de jazz Chet Baker, dirigido por el famoso fotógrafo Bruce Weber. Este film surge de la enorme fascinación de Weber por este genio del jazz, en donde narra los últimos años de Baker valiéndose de material rodado durante la última gira del músico, en donde se muestran las trampas en las que pueden caer los personajes famosos y llenos de talento.

Un documental que muestra los excesos de Baker y sus grandes pasiones como los coches, las mujeres y el jazz. Un retrato que estremece y hace del film uno de los mejores perfiles humanos de un músico que jamás rebasará cualquier época o estatus social.

Instrument (2003)

Esta es la historia fílmica sobre los diez años de una de las bandas más emblemáticas de los años ochenta: Fugazi. Dirigida por Jem Cohen, podremos observar en este documental de casi dos horas el día a día del grupo originario de Washington, su forma de trabajar en el escenario y su filosofía musical.

Imaginen una banda sin promoción; famosos por su actitud anti-mainstream digna de admirar de no más de cinco dólares por concierto en sus boletos, cero publicidad, discos auto editados a precios bajos con los que lograron romper esquemas e influenciar a grupos como Rage Against the Machine, Sonic Youth, entre muuuuchos otros. Ese es tan sólo un poco del impacto que Fugazi tuvo en la historia de la música y que podrán admirar en este documental.

Stop Making Sense (1984)

De aquellos recuerdos de los años ochenta, ya les habíamos platicado sobre el impacto que Remain in Light de Talking Heads sigue teniendo actualmente en la música y ahora que estamos enlistando los documentales que tienen que ver antes de morir, Stop Making Sense no puede faltar.

Aclamada universalmente como una de las mejores películas musicales de todos los tiempos, el film dirigido por Jonathan Demme, documenta perfectamente la presentación en vivo de los Talking Heads en 1983 desde el teatro Pantages de Hollywood. Sin duda una de las mejores grabaciones en vivo de una de las bandas más poderosas de la época, lo que hace que se vuelva imperdible para cualquier amante de la música.

The Last Waltz (1978)

El concierto de despedida de The Band tuvo lugar en San Francisco un día de acción de gracias en 1976, el cual contó con una larga participación de grandes invitados como Eric Clapton, Bob Dylan, Neil Young, entre algunos otros, el cual fue nombrado como The Last Waltz.

Dicho documental está considerado como uno de los más impactantes de la música siendo aclamado por críticos cinematográficos. La película comienza con un intertítulo que dice, “This film should be played loud”, que junto a los temas en vivo de la banda se documenta la carrera y las influencias musicales que los integrantes tuvieron para crear The Band.

The Devil and Daniel Johnston (2005)

Si alguien es importante dentro de la industria musical es Daniel Johnston, quien es el protagonista en The Devil and Daniel Johnston, film que describe la historia del genial músico y compositor a quien las drogas y sus constantes enfermedades mentales le llevaron a imaginarse encuentros con el diablo.

El documental sigue la trayectoria de este personaje singular desde sus inicios en el mundo de la música hasta sus trastornos personales desde que es pequeño, pasando por su genialidad, sus ingresos a psiquiátricos, hasta sus esclavizaciones a duras medicaciones y anécdotas de locura total con Sonic Youth.

This is Spinal Tap (1984)

Dirigida por Rob Reiner, This is Spinal Tap es un documental sobre Spinal Tap, una banda ficticia de Heavy Metal que tuvo gran éxito en los años ochenta. Una parodia bastante entretenida en donde podremos ver la falsa gira de la banda americana que va en decadencia.

Un documento que se ríe de todos los tópicos, bobadas y ridiculeces de ese mundo artístico que para casi todos es apasionante y excitante, además de que la participación de Christopher Guest, Harry Shearer y Michael McKean, es fundamental en este film.

Noise (2006)

Este archivo francés dirigido por Olivier Assayas es un fuerte acercamiento a ese lugar donde el show en vivo se percibe de manera distinta, sin prejuicios y sin fronteras donde las imágenes se entremezclan con la música.

Todo tiene lugar en el Festival Art Rock de Saint Brieuc, en el cual nos acerca un poco a las técnicas libres y de improvisación que tuvieron varios actos de noise durante todo el festival, aunque por ahí también hay una aparición de Metric y de Kim Gordon y Thurston Moore pateando traseros como Mirror/Dash. Noise es un documento audiovisual sólo apto para aquellos que son capaces de disfrutar de la música experimental sin prejuicio alguno.

Beautiful Noise (2014)

Beautiful Noise es un documental estadounidense dirigido y escrito por Eric Green, en donde se documentan a tres importantes bandas del shoegaze: My Bloody Valentine, Cocteau Twins y The Jesus and Mary Chain, para conocer como han influenciado en ese género con el paso de los años y con el nacimiento de nuevas generaciones, además de que cuenta con entrevistas con Robert Smith, Trent Reznor, Wayne Coyne y hasta el mismísimo Billy Corgan.

Sin duda una mirada al origen y explosión del shoegaze a partir de la influencia que estas tres bandas han tenido desde mediados de los ochenta y principios de los noventa, algo que es sumamente atractivo, ya que sin duda ellos revolucionaron el género y la música en general.

Live Forever (2003)

Si son amantes del brit pop y aún no saben en qué momento este hermoso género tuvo su caída, no pueden dejar de ver Live Forever, un documental que retrata el auge y caída del brit pop de los años noventa, un movimiento que no sólo fue representado por la música del Reino Unido de aquella época, sino por toda una efervescente cultura popular británica que se dio a conocer a nivel mundial.

Contado por miembros de bandas como Blur, Pulp, Sleeper y obviamente Oasis, describen como es que este magnífico movimiento tuvo su lugar durante toda la década de los noventa y fue perdiendo fuerza a principios del nuevo milenio.  Además, en él pueden ser testigos de una banda ficticia que le rinde tributo a los hermanos Gallagher.

Industrial Soundtrack For The Urban Decay (2015)

Es un documental que traza los orígenes de la música industrial, que los llevará por un viaje a través de diversas ciudades desmoronadas de Europa en donde la escena vanguardista prospera en todos los sentidos.

Este film fue creado por Amélie Ravalec y Travis Collins, y en él podrán descubrir la historia personal de los fundadores de la música industrial como Throbbing Gristle y Boyd Rice, cosa que obviamente peca de atractiva y ambiciosa debido a que no cualquiera puede darse el lujo de documentar todo lo que fue ocurriendo con el noise y la música industrial desde la raíz.

Noticias relacionadas

Volver arriba