Por Gisella Terrazas
Samuel T. Herring, William Cashion y Gerrit Welmers, mejor conocidos como Future Islands, visitan por segunda vez a su fan base mexa; en esta ocasión para presentarse en El Plaza Condesa, como parte del tour de The Far Field, su más reciente material de estudio. Aprovechamos su estancia en México, después de presentarse en C3 Stage en Guadalajara, para charlar con el trío estadounidense. Aquí lo que compartieron con nosotros.
Retrocedamos en el tiempo…
F: ¿Qué fue lo que pensaron antes de tocar por primera vez en México, hace 3 años en Festival Nrmal? ¿Cómo fue su experiencia?
William: Llevábamos algunos años de gira y ésa fue nuestra primera oportunidad de venir a tocar a México y fue increíble, hubiéramos querido quedarnos más tiempo aquí. La multitud era muy perceptible, cantaban todo el tiempo. Estábamos muy sorprendidos de la cantidad de gente que disfrutaba de nuestra música.
Sam: Sí, ya queríamos tocar en más lugares de México. Fue muy cool porque pudimos disfrutar no solo el show que dimos, sino acudir al festival y rondar por ahí. Fue una gran fiesta la noche anterior a la que tocamos. Solo caminábamos, conocíamos nuevos amigos, encontrábamos a viejos también. Esa es la parte que nos gusta de ir de gira, que haces amistad con otros músicos. Creo que tocamos dos veces como ahora que regresamos. Realmente es algo muy loco el poder hacer amigos tan rápido. Ya habíamos tocado en varias partes del mundo, pero nunca habíamos pasado tiempo en Norteamérica o Sudamérica; así que disfrutamos recorrer más lugares siempre y, cuando visitas un lugar nuevo se siente algo fresco, es un sentimiento muy bueno, es inspirador.
F: Sé que el trabajo que hicieron junto a Debbie Harry para “Shadows” de The Far Field, fue su segunda colaboración, ya que la primera fue con Jenn Wasner para “The Great Fire” de On The Water. ¿Si pudieran elegir con quién colaborar en un futuro, con quién les gustaría?
Sam: Creo que tengo una lista (bromea).
William: A mí me gustaría colaborar con el productor Dave Friedman, me encanta el sonido de estudio que crea y hace un trabajo buenísimo. Con músicos sería cool con Brian Eno.
Sam: Siempre quise hacer algo algo con Prince Paul, fue siempre mi productor de hip-hop favorito cuando era más joven. También algo con Brian Wilson (qué demonios), sería interesante.
Gerrit: Si pudiera trabajar con alguien a quién pudiera preguntarle qué hacer con una canción sería como Aphex Twin, sería divertido.
William: No hemos mencionado a una mujer. Sería grandioso colaborar con Madonna.
Sam: No creo que Madonna nos desprecie (risas).
F: Conociendo el proyecto de hip hop del que eres parte: Hemlock Ernst, es fácil darse cuenta de la gran influencia de tu trabajo lírico en Future Islands, tiene un carácter honesto, puro y abierto. ¿Cuál es tu perspectiva sobre la escena actual de hip hop?
Sam: Lo bueno del hip-hop o rap, como sea que lo llamen varios artistas (yo solo tengo 34 años) es cómo empodera a la gente de lo que piensa. Estoy fuera del squad, de lo que está pasando, pero el tema es que impone a la gente, es algo muy puro. Artistas como Kendrick Lamar están en un área pesada de Los Ángeles y trabajan muy duro, pues están rodeados de política y crecen con un estilo y habilidades rudas y abiertas como MC. Para mí de eso se trata el hip hop, es grandioso tener a artistas así en la cultura popular en general. Me gusta el hip hop porque es un tanto salvaje, que se transmite por cómo viviste. Los americanos jóvenes se pueden identificar con el hip hop, pero realmente para algunos más grandes que ellos fue difícil sacar la frustración y problemas de lo que vivieron. Es un arte, admiro mucho al hip hop.
F: Siempre han estado regalando tickets para sus conciertos, bajo la estrategia de esconderlos en lugares públicos de las ciudades donde tocan, luego suben la foto a sus redes para informarle a sus fans. ¿Cómo surgió esta idea?, ¿pueden contarnos una anécdota mientras lo hacían?
William: Fue en 2015 si no mal recuerdo. Estábamos de gira y queríamos promocionar el show de esa noche, así que Arthur (nuestro manager) tuvo la idea de esconder tickets. Nunca habíamos hecho algo así, él me enseñó cómo esconderlos. “Hay que hacerlo, funcionará con las redes sociales”, y así fue, muy fácil de hecho, ya que las personas interactúan de inmediato. Básicamente lo hacemos desde ese tour, siempre que podemos escondemos tickets. Casi desde el último año lo estuve haciéndolo por mi cuenta; a veces pedía ayuda, pero lo realmente loco es ver gente esperando fuera del venue, checando instagram…
Recuerdo un show en Asthon, en Carolina del Norte. Escondimos tickets en tres lugares diferentes; mis padres vinieron al show, así que mi madre realmente quería esperar y ver a la persona recogiendo los tickets… Esperamos en el auto, cruzando la calle de una tienda y dos minutos después vimos a un chico corriendo lo más rápido que podía, entró a la tienda preguntando por sus tickets. Es muy emocionante y cool verlo. Mi mamá fue detective escondiendo tickets, le encantó y lo sigue haciendo. Es algo muy especial, hace las cosas interesantes para nosotros.
Spoiler alert:
F:¿Así que esconderán tickets de regalo para el concierto de mañana en El Plaza?
William: Yup.
F: ¿Si pudieran experimentar cambiando el sonido de la banda en algún punto de su carrera, ¿qué géneros escogerían y por qué?
Sam: Hemos hecho canciones con soul antes, pero no estábamos interesados en ir más allá y explorar más. Incluso con un baterista que estuvo alrededor de 3 o 4 años con nosotros, empezó a escribir para la banda, eso nos permitió explorar con drum bits y cosa de ese estilo…
William: Siento que la música es muy incontrolable. Todas las decisiones se unen, es interesante encontrar la forma de incorporar cambios, dejando de lado el control de cualquier manera. Quizá podemos escribir cosas y luego la música es creada de muchas formas; es como un collage, como una canción que no tiene principio o final. A veces es bueno enseñar tu música a otros colegas o intercambiar instrumentos, terminas encontrando cosas interesantes como a Sam tocando el bajo.
Sam: No puedo tocar (risas).
F: Quizá no puedas tocar otros instrumentos, pero has logrado conectar en vivo con tus fans, ¿cómo ha sido este proceso para ti? ¿Qué tienes en mente para los próximos conciertos?
Sam: Creo que incluso todo empezó cuando era niño, me gustaba cantar y estar en frente de la clase y cosas por el estilo. He disfrutado mucho estar en escenario, creo que nunca hice algo específico realmente, solo hacía free style cuando tenía 14 años, tú sabes, es muy interesante estar en esas batallas en el receso o en competencias de la escuela. Después, ya fuera de la escuela, me mantuve actuando en eventos de música en vivo y eso me hacía sentir cómodo. Hemos estado juntos, como banda, desde ese período en la escuela, entonces eso se ha fortalecido. Para nuestra primera banda, siempre actuaba y me caracterizaba, usaba una capa y simulaba un acento alemán. Así fui aprendiendo a mostrarme en escenario, actuando en shows; fui entendiendo movimientos junto a estos chicos. Por esa razón me hice fuerte en el escenario para actuar y después formamos Future Islands. Claro que había influencias en mí, no lo hice por mí mismo. Kraftwerk fue una gran influencia para mí, con ese estilo robótico para bailar, también Ian Curtis tuvo un gran impacto en mí, quizá el gran rock no era mi pasión cuando era adolescente, pero percibía ese enojo y ese dolor en Joy Division.
F: En ese sentido, ¿podemos esperar cambios en tus siguientes presentaciones o es algo más natural que se da en el escenario?
Sam: Realmente todo es sobre el movimiento, pero también nos enfocamos más en el set y en dar un buen show. Las vibras de la audiencia conducen a ese resultado en escena, realmente no está dictaminado en cómo resultará. Nuestros shows se basan en mostrarnos tal como somos, sin juegos pirotécnicos de por medio. No queremos ser una ilusión óptica o proyectar visuales en una pantalla, como hacen otros artistas para mejorar su show, porque eso quiere decir que son aburridos haciéndolo y necesitan algo para que sea interesante. Eso no va con nosotros, Solo somos cuatro chicos tocando y dando lo mejor de sí, eso nos ha funcionado para conectar con la gente. Suena raro, pero solo queremos estar ahí y darlo todo, es lo interesante para nosotros.
Ahora nos queda muy claro el camino por el que va Future Islands. Son una banda independiente que tiene muy firme su estilo: ir contra corriente. Sin que se sientan presionados por entrarle a las tendencias que siguen la mayoría de los artistas contemporáneos. No te quedes con las ganas y asiste al su primer concierto en solitario en El Plaza Condesa este 3 de mayo.