Saltear al contenido principal

ENTREVISTA

Automatic: De una cuna gótica a los escenarios alternativos

Por José Ignacio Hipólito

Automatic es un trío de Los Ángeles, California que, con menos de cinco años de carrera, han logrado lo que muchas bandas sueñan con lograr en toda su carrera: están firmadas con uno de los sellos discográficos más icónicos de la escena alternativa de Estados Unidos, Stonesthrow, su música ha sonado en videojuegos como el GTA Online, le han abierto a Bauhaus y se han presentado en escenarios de festivales como el Primavera Sound y el Desert Daze.

Muy pronto, esta tríada de mujeres regresará a la Ciudad de México como parte de la segunda edición del Disorder Fest a realizarse el 24 de febrero en el Pabellón Oeste, y que, además, cuenta con la presencia de HEALTH, The Soft Moon y Cold Showers.

Con ansias de escuchar a Automatic, tuvimos la oportunidad de entrevistar a Lola Dompé, la baterista de la banda y una de sus fundadoras.

Filter: ¿Cómo y cuándo decidiste empezar a hacer música?

Lola Dompé: Cuando era pequeña, cuando tenía como 12 o 13, mi hermana comenzó a tocar bajo porque quería pertenecer a una banda y mi madre me obligó a tocar la batería con ella y mi papá me empezó a dar unas clases. Así que pasó casi por obligación.

Grabamos un par de cosas cuando éramos pequeñas, pero después tuve que irme a la universidad y cuando regresé comenzamos la agrupación Automatic.

F: ¿Te acuerdas de esa primera vez en la que dijiste “hacer música es algo sin lo que no puedo vivir”?

L.D: Sigo decidiendo si quiero dedicarme a hacer música de tiempo completo. No sé si hubo un momento en específico, más bien fue una serie de eventos que culminaron casi por accidente en ser una baterista. Fui a muchos conciertos y escuché muchos discos cuando era pequeña. De hecho el primer álbum que compré fue Is This It? de The Strokes.

Nací con ese instinto musical, crecí con la música, a tal grado que había momentos en los que me hubiera gustado huir.

F: Cuando te sentaste por primera vez detrás de una batería, ¿Cuál fue esa canción que querías tocar? ¿Fue un cover?

L.D: No, soy un poco diferente en ese sentido. Al ser obligada a ser la baterista del grupo de mi hermana, lo primero que hicimos fue hacer y componer canciones, no hicimos covers. No pasaba mucho tiempo sola componiendo canciones o practicando, entonces me enamoré de hacer música junto a las personas que estaban a mi alrededor.

F: ¿Cuándo fue la primera vez que se presentaron como Automatic?

L.D: No sé si todavía existe el lugar, pero era un bar en Los Ángeles que se llamaba Ham & Eggs, muy, muy pequeño. No recuerdo el nombre de la banda con la que tocamos, pero de lo que sí me acuerdo es que un amigo estaba poniendo música previo a nuestra presentación, creo que estaba sonando Siouxsie & The Banshees, y nosotras, sin darnos cuenta, nos subimos a tocar mientras estaba sonando la música de nuestro amigo, y durante toda nuestra primera canción la gente seguramente pensó que éramos una banda de covers o una especie de mash-up.

F: Tocas con un bombo muy particular, uno que parece que se está derritiendo… no sé nada de batería, ¿me podrías explicar para qué sirve?

L.D: Un día vi una fotografía de ese bombo en internet y dije, lo necesito tener, y mi esposo, me casé en marzo, me sorprendió el día de nuestra boda con la batería y el bombo. Fue muy especial. Sólo lo he tenido por poco tiempo, pero siento que se ve y suena muy bien.

Todo mundo siempre hace chistes de ese bombo, los de sonido siempre me preguntan que si hacía mucho calor en el automóvil y que si mi bombo se derritió por lo mismo.

F: Automatic acaba de estrenar el álbum Excess, su segunda producción discográfica, ¿ha cambiado algo en la manera en la que escriben o producen canciones?

L.D: Sí, tuvimos más tiempo gracias a la pandemia, y por lo tanto, tuvimos más tiempo en el estudio y pensamos con más detalle en cómo iba a sonar el disco, sobre todo en temas de producción.

El primer álbum fue muy punk en ese sentido, sólo nos sentábamos en un cuarto a tocar y básicamente eso es lo que suena en el disco. Este segundo álbum fue más pensado y también podría decir que mejoramos la manera en la que tocamos nuestros instrumentos.

F: ¿Quién fue su productor?

L.D: Su nombre es Joo Joo Ashworth, y nos ha producido nuestros dos álbumes. Él conoce muy bien nuestro sonido y ha estado ahí desde el principio.

F: Mencionaste que conoce su sonido muy bien, ¿me podrías describir ese sonido?

L.D: Él sabe sacar el sonido crujiente que me gusta de mi batería. También entiende que debe haber mucho espacio en nuestras canciones, pero al mismo tiempo, tiene que pensar en cómo va a sonar cada detalle porque la producción es mínima. No tiene miedo de ser extraño. Por ejemplo, si una línea de bajo tiene un tempo raro, nos incita a trabajar en ella.

F: Ustedes tres cantan, ¿fue una decisión intencional o pasó por accidente? 

L.D: No sé cómo pasó. A mí me gusta cantar y estar frente al escenario, así que no fue una decisión tan premeditada.

F: Cuando le abrieron a Bauhaus, ¿sintieron presión o nerviosismo al abrirle a una banda tan icónica?

L.D: Sí, estábamos muy nerviosas. La primera vez que les abrimos fue en el Palladium de Los Ángeles al que aproximadamente le caben 4,000 personas, entonces todas estábamos temblando. Pero después de ese show, me di cuenta que entre más gente haya viéndonos, menos nerviosa me pongo porque no puedes ver a la gente individualmente, parece que tocas ante un muro hecho de masa.

Mi papá está en Bauhaus, entonces tenía una sensación de comodidad, así que no creo que ese sea el mejor ejemplo.

F: Tocaron en el Desert Daze ante muchas personas también…

L.D: Sí, el Desert Daze fue nuestro primer festival. Todas estábamos muy nerviosas pero agradecidas por poder tocar junto a bandas increíbles. Pero lo que más nos dió nervios fue que Mark Mothersbaugh, el cantante de Devo, nos estaba viendo desde el escenario, lo cual podría sonar muy cool, pero a mí me puso muy inquieta.

El show que más me ha gustado ha sido cuando tocamos en Primavera Sound, trabajamos mucho para llegar ahí, y para mí fue como ver todo nuestro trabajo reflejado en la gran cantidad de gente que nos estaba viendo.

F: Estás rodeada de personajes y bandas góticas, ¿sientes esa influencia?

L.D: Sí, pero no me siento tan identificada con el género, pero sí ha sido una gran inspiración. Me gustan muchos géneros musicales y no quisiera encasillarme solo en uno, pero New Order y Joy Division son dos de mis bandas favoritas, y han sido gran parte de mi vida, pero no son las únicas.

F: Cuando están preparando un concierto, ¿cómo arman el setlist?

L.D: El proceso siempre está evolucionando, creo que ahora tenemos un gran setlist, pero ha sido de prueba y error. A veces no tocamos canciones que tengan una línea de bajo parecida una junto a la otra, por ejemplo.

F: Ustedes están firmadas por el legendario sello discográfico Stones Throw, ¿cómo empezó su relación?

L.D: Les enviamos los demos que teníamos y mi cuñado nos ayudó a llegar a los oídos correctos. Tenían un bar cerca de la casa y eso ayudó mucho porque ahí teníamos nuestras juntas.

L.D: Del sello, me encanta que Chris, Peanut Butter Wolf, tiene estas raíces punk y post-punk, pero también está influenciado por el hip-hop y el r&b, y eso se refleja increíble en el sello que ayudó a fundar.

F: Ustedes tienen como el mejor inicio de carrera de cualquier banda musical, le abrieron a Bauhaus, firmaron con StonesThrow, han tocado en festivales como el Desert Daze y el Primavera, ¿hay sueños que queden por cumplir?

L.D: Claro. Queremos tocar en Coachella, crecí yendo a este icónico festival y es un sueño que quisiera cumplir. También queremos tocar en Red Rocks, un espacio increíble en Colorado.

Consigue tus boletos para el Disorder Fest 2

Relacionados

U.S. Girls: Aceptar tu desorden es la clave para solucionarlo

Me encuentro con Meg Remy para hablar del más reciente álbum de U.S. Girls, el cual lleva por nombre Bless This Mess, un material que se encuentra con el caos, lo confronta y nos enseña a abrazarlo con amor.

The Inspector Cluzo: tocar es menos rock and roll que enfrentar el cambio climático

Vivimos en una época bastante complicada donde el cambio climático se encarga de sacudir nuestra existencia, aún cuando como individuos continuamos con nuestra rutina diaria cómo si las altas temperaturas y su cambio drástico fuera algo normal.

Sleaford Mods: detrás del proceso creativo de ‘UK GRIM’

Sleafords Mods es uno de esos proyectos musicales que no encajan en el molde de las tendencias musicales. Es un proyecto que desde el 2007 evade las etiquetas y opta por hablar de las crudas realidades de la vida de la clase trabajadora en Inglaterra y todo detrás de beats minimalistas que cualquiera podría crear desde una computadora destartalada.

Kontravoid: el balance entre el EBM y el sentido del humor

Cameron Findlay acaba de concluir su breve gira por México después de haber estado esperando un lapso de tres años para tener un concierto de Kontravoid en nuestro país; una espera que fue bastante creativa y estimulante para él mientras se encontraba trabajando en su más reciente material llamado Faceless.

Riki: la música es un acto de comunicación

Hot City Mini​-​Pack es un EP que en 2017 fue adquiriendo un estatus de culto en el circuito DIY de Los Ángeles al incorporar los elementos tradicionales tanto musicales como visuales del new wave y post-punk de los 80, construyendo una leyenda muy particular alrededor de Niff Nawor, mejor conocida como Riki.

Molchat Doma: Es difícil para la gente aceptar que su grupo favorito de repente se hizo popular

Ya pasaron cerca de seis años desde que el trío bielorruso Molchat Doma publicó su primer material de larga duración de forma independiente, teniendo un sonido más opaco y que se vinculaba directamente con el gélido estilo que estaba brotando de aquella región del mundo y alrededores como Rusia, donde bandas como Motorama ya tenían una base establecida.
Volver arriba