Andrés Canalla, conocido por su innovador enfoque en la música mexicana contemporánea, ha lanzado su más reciente sencillo titulado «El Bienagradecido». Este lanzamiento, el tercer sencillo de su esperado álbum «Mestizo», representa un hito en su carrera y una audaz resignificación de la mexicanidad con la colaboración de la Inteligencia Artificial, Canalla nos ofrece una perspectiva fresca y positiva de la cultura mexicana, fusionando sonidos tradicionales con elementos modernos.
«El Bienagradecido» es un corrido tumbado, un género que ha ganado popularidad en la música mexicana reciente, pero con un giro distintivo: está grabado con instrumentos jarochos. Canalla, siempre un innovador, ha mezclado tubas, charchetas, tololoches, docerolas y jaranas con samples, sintetizadores y guitarras eléctricas. Esta combinación única de sonidos tradicionales y modernos crea una rica textura musical que es tanto nostálgica como futurista.
En esta entrevista, Canalla nos cuenta sobre sus orígenes en un ambiente punk hasta la evolución que ha tomado con el paso del tiempo de explorar los caminos del folk, y ahora un salto al mundo de la composición o música de autor, además de su perspectiva de la música y hacia donde va su proyecto, entre otras cosas.
-¿Cuáles son tus orígenes, de dónde vienes y cómo crees que has evolucionado?
Empecé mi banda de punk rock en 2005 y ya tengo 20 años en esto, y el último disco salió en 2018 y de ahí empecé a hacer música folk con influencia de Bob Dylan y Johnny Cash, con influencia sureña y desde hace como cuatro años empecé a hacer música mas de compositor y me he dedicado a ello, quería alejarme del punk y evolucionar, siento que esa música era parte de mi adolescencia y ahora ya estaba creciendo y empecé a conectar mucho con las composiciones de Juan Gabriel y Joan Sebastián o Marco Antonio Solís, siento que de chico no los valoraba tanto a diferencia de hoy, y era gente que no solo componía sino que interpretaban y escribían canciones para otros artistas.
Y ahora justo estoy encaminando mi carrera hacia ese lado, pasar de ser “el artista” a pasar a ser “el compositor”, en el futuro me gustaría estar en mi estudio en vez de un escenario.
-Hablemos sobre «El Bienagradecido», la resignificación de la mexicanidad con un toque de Inteligencia Artificial, me llamó mucho la atención esa parte, ¿cómo usas la IA para tu música, es un eje central de trabajo o simplemente un complemento de creación?
Soy un apasionado de la tecnología y me toco hacer música en la era digital, y por ejemplo algo que o he hecho es grabar en cinta como antes y me encantaría poder hacerlo algún día, ya que colecciono vinilos, cámaras de rollo y todo eso vintage, y creo que estaos en un momento en donde todos queremos ser futuristas pero al mismo tiempo seguimos sintiendo nostalgia por el pasado, siempre oscilamos entre eso, y yo creo que la categoría que me define es la de un migrante digital, y ahora estaos viviendo justo al revolución más grande hasta el comento con la IA.
Por ese sentido siempre me ha llamado mucho la atención la música mexicana, peor no sentía que tenia mucho que aportar a los géneros estándares y ya tradicionales como el bélico y el regional, ya conocemos los arreglos y el sonido que tiene, y yo lo que quise hacer fue darle otra perspectiva, siendo de aquí de la Capital y no del norte, y más enfocado en otras letras ya que la gente no siempre quiere escuchar cosas de balazos y droga.
-¿Cómo llegas a ese punto de encontrar ese sonido en donde sabes que es algo diferente a todo lo que hay en el mercado?
Ha sido un equilibrio entre todo lo que he aprendido con el paso del tiempo, me encanta lo psicodélico, los sintetizadores, los samples y usar todo eso creo que es algo muy interesante, por ejemplo, no sé si Natanael Cano escuchará a Tame Impala o The Beatles o música jarocha, ¿no? No lo sé, siento que ellos son muy jóvenes y tienen otra visión y así encontraron tu sonido y es lo que yo hago, hacer uso de todas mis herramientas para llegar a otro sonido y que sea distintivo.
Creo que el regional puede mezclarse con música alternativa, con sintes y arpegios con ondas setenteras, creo que ahí sí puedo aportar mucho, esa es mi movida.
-¿Qué podemos esperar de Mestizo como álbum en concreto?
Mestizo lo empecé a trabajar hace como 2 años y medio y era como darme cuenta de cómo nuestra identidad es una mezcla de todo, de pequeño crecí escuchando que los indígenas y que los españoles, pero existimos muchos como yo que o tenemos parientes en ese sentido, y quiero saber qué soy yo como mexicano. Entonces mi enfoque principal es sintetizar todo eso con la cultura gringa con todo lo mexicano y con lo español y también tengo familia en Oaxaca, entonces quise hacer un disco de música mexicana pero casi casi del futuro.
–Los corridos tumbados son el presente y se percibe un futuro fuerte aún para el género, ¿cuál es tu perspectiva de esta música y específicamente en lo que tú estás haciendo, que tanto se puede seguir explorando que aún no hayamos escuchado?
Mucho, yo creo que estamos lejos del tope, existen muchas posibilidades para grabar, ahora que terminé este disco ya he empezado a grabar otro y me ha gustado mucho la evolución que se ha presentado, desde corridos básicos y luego metieron más instrumentos, y sintetizadores, creo que tenemos que aprovechar la música de mariachi también, por ejemplo, siento que algunos de los mejores discos en español de los últimos años son El Madrileño de C. Tangana. y el de El Mal Querer de la Rosalía, siento que esos discos serán recordados con gran apreciación ene l futuro por todos los géneros que mezclaron y como lo hicieron, y crep que justo estoy en ese camino, me gusta abarcar todas las posibilidades y no ponerme limites, estoy muy emocionado. Siento que es como una revolución de lo que hizo Kanye West con el hip hop cuando el empezó a hacer música.
-Uno de los grandes retos para los artistas es presentarse en vivo y más con un nuevo sonido y propuesta, ¿ya tienes algo armado o pensado para ese momento? Tomando en cuenta de que ya has estado muchos años en un escenario con tu antigua banda de punk, ¿Qué nos puedes compartir sobre eso?
Mi formato actual es mi guitarra de 12 cuerdas, toco con una tuba, y con otra persona que hace sintes y secuencias y avienta otros tipo de instrumentos que no pueden estar presentes, porque hoy en día es difícil contratar a muchos músicos para que estén contigo en el escenario y muy pocos proyectos se pueden permitir eso, viajar con todos esos músicos, y nosotros lo hacemos de esa manera, es efectivo y sobre todo como te digo no puede faltar la guitarras e 12 cuerdas que es como la nueva guitarra eléctrica para mí, es el instrumento sensación el que marca el camino, vino a renovar el sonido, es en espíritu muy rockero. Me apasiona tocar en vivo y lo haré por todos los años que pueda.






