Por José Ignacio Hipólito
Una de las bandas más reconocidas de los 90 es Garbage. En su catálogo hay más de una decena de canciones que cualquiera que haya vivido la década reconoce al instante. Y no es coincidencia, la hipnótica y seductora voz de Shirley Manson, la producción y batería del legendario productor Butch Vig, las potentes líneas de bajo de Duke Erikson y los riffs de guitarra de Steve Marker, son elementos que combinados han trascendido el tiempo, y siguen sonando en el subconsciente colectivo de todos los que les gusta la llamada “música alternativa”.
La importancia de la banda en el zeitgeist de toda una generación es innegable, por lo que cada una de sus visitas a nuestro país jamás pasará desapercibida.
A unos días de que se presenten en el escenario del festival regiomontano Pa’l Norte y en el Teatro Estudio Cabaret de Guadalajara, pudimos platicar con la cantante de la banda, Shirley Manson, acerca de los setlist de la agrupación, el proceso detrás de su nuevo álbum y un poco de su pasado.
Boletos disponibles para Guadalajara
Filter: ¡Hola Shirley! Garbage va a volver a México, y este año no sólo tienen una gira mundial también estrenan álbum, quería empezar esta entrevista preguntándote acerca de lo difícil que es hacer un setlist para un concierto con una carrera que se expande por más de tres décadas.
Shirley Manson: Cada año se vuelve más difícil. Es gracioso que lo digas porque acabamos de volver de Sudamérica y teníamos ese problema. Simplemente no podíamos decidir qué poner en nuestro set. Todos siempre se enojan porque no tocamos sus canciones favoritas. Pero creo que es un lindo problema porque recuerdo que cuando empezábamos no teníamos suficientes canciones para tocar un set completo, entonces teníamos que interpretar algunos temas dos veces.
F: ¿Crees que haya alguna canción que la audiencia espere en todos los conciertos de Garbage?
S.M: Es una buena pregunta. No estoy segura acerca de la audiencia pero creo que una canción que no me gustaría dejar afuera de ningún set es “Push It”. Es un tema que si no lo tocamos, el show no se sentiría completo.
F: Estamos a un par de semanas de que salga su nuevo álbum “Let All That We Imagine Be The Light”, y quería saber si a lo largo de la carrera de Garbage, la manera en la que componen ha cambiado ¿Se ha vuelto más fácil?
S.M: El proceso ha cambiado con cada uno de los discos que lanzamos y en este nuevo álbum yo me estaba recuperando de una cirugía. Teníamos una agenda apretada y yo no quería detener a la banda, así que les sugerí que empezaran a escribir sin mí. Ellos empezaron a enviarme sketches musicales a mi casa y así empecé a imaginarme las melodías vocales. Fue una manera bastante inusual de trabajar, pero una vez que me sentí mejor, ya con la banda y en el estudio, empezamos a editar la estructura de cada una de las canciones. Nunca lo habíamos hecho. Y con 30 años de carrera, es increíble poder descubrir nuevos métodos de trabajo.
En cuanto al proceso lírico, intento mantenerme abierta a la inspiración y las letras empiezan a salir por sí mismas. Sobre todo porque la música que componen mis compañeros de banda evocan ciertas imágenes, y a partir de ellas, se me empiezan ideas.


F: ¿Crees que la experiencia médica que tuviste influyó en las letras de este nuevo álbum?
S.M: Definitivamente. Creo que cuando estaba escribiendo este álbum, estaba en el lugar más deprimente en el que he estado en mi vida adulta. También perdí a mi perro por esa época, y cualquiera que haya tenido una mascota sabe lo horrible que es. Me sentía pésimo y tenía que elevarme emocionalmente, y claro que eso se refleja en las letras de este nuevo álbum.
Estos últimos años me sentí lo más vulnerable que me he sentido en toda mi vida, y a pesar de que considero que tengo una personalidad feroz y segura, percibir que tu cuerpo está en peligro físicamente, cambia tu perspectiva en torno a ti misma y al mundo que te rodea.
F: Quiero regresar un poco al pasado de Garbage. Sé que la banda está compuesta por cuatro personas, y que seguramente es difícil balancear lo que cada uno tiene que decir musicalmente, pero al principio, sabiendo la historia de Butch Vig como productor de algunos de los discos más influyentes del rock contemporáneo ¿Lo escuchaban más a él?
S.M: Yo fui descubierta de entre la oscuridad. Viajé de Escocia a Estados Unidos para trabajar con el productor Butch Vig, pero no conocía a los otros dos miembros. Entonces sí, mi atención fue más hacia él la primera vez que nos conocimos, pero en el transcurso de nuestra carrera como banda, la historia de Butch como un productor legendario, se ha ido difuminando. Somos como una familia y él no tiene más influencia sobre cómo suena un disco sólo por ser él. Tal vez esa es la manera en la que las relaciones evolucionan naturalmente.
F: Por último, quería hablar acerca de Garbage cómo este ente que es casi sinónimo de los 90. ¿Alguna vez han intentado escribir una canción que replique el nivel de influencia que tuvieron en aquella década?
S.M: Nunca hemos intentado replicar un hit, si es a lo que te refieres. Y haciendo una reflexión de nuestra carrera desde nuestro debut, creo que fuimos bastante inteligentes al nunca intentar escribir un hit porque si la popularidad o el ser el nombre más grande en un espacio es lo que te motiva, no creo que vayas a tener una carrera larga en la música alternativa.
Yo me identifico como una música alternativa, no me interesa ser una estrella de pop. Nunca lo fui. Todos mis héroes vienen de la música alternativa y siempre quiero estar asociada con ellos. Y a pesar de que amo la música pop, nunca quise ser parte de ella. Lo que me emociona es crear una alternativa a lo que el mainstream está haciendo. Es difícil de explicar porque creo que sí tuvimos un éxito pop enorme, pero creo que todo depende del contexto. El éxito de cualquier tipo de arte depende del contexto en el que el artista que lo hace crece y funciona.
F: Sí, creo que mucho del éxito de Garbage obviamente tiene que ver con la calidad y lo increíble de sus canciones, pero como dijiste, creo que también tiene que ver con el contexto, solo quería saber si eran conscientes de eso en aquella época.
S.M: No, no, para nada. No puedes ser consciente de algo así. Pero siempre he estado fascinada de lo que pasó con nosotros como banda. Fue extraño e inusual. Los 90 fueron esta época con una gran variedad de artistas y sonidos a los que podías gravitar, y ahora en 2025, las cosas parecen sonar igual. Extraño lo ecléctico que podía ser el arte en la radio, en la televisión y en los medios de comunicación en general.
