Skip to content

NOTICIA

[Editorial] El diseño y la música, juntos por siempre.

this-is-hardcore-501aa38438363

Por EsaMiPau

Cuando el mundo de la imagen pierde a un ser legendario, el dolor es casi equiparable a cuando nos enteramos que alguno de nuestros músicos favoritos ha pasado a mejor vida; y es que pensar que a partir de tal día cesaremos de ver o escuchar las maravillosas creaciones de esa persona, nos hace un huequito en el pecho. Ahora imagínense que ese alguien también fue el puente entre la música y la imagen, la estima se duplica.

Ramones031

Muchos no conocían a Arturo Vega hasta hace una semana que falleció, pero la gran mayoría ha visto el logo de The Ramones en su versión original, con los distintos nombres, o bien, reproducida en una estampa a la venta en el chopo o fuera de algún concierto. Además de diseñador, Vega desarrolló una relación fraternal con la banda y dedicó su talento a darle a la banda una imagen digna de su música. Fue entonces cómo a través de sus «Hey Ho, Let’s Go!», las pancartas de «Gabba Gabba Hey» y el emblema nacionalista del logotipo que The Ramones lograron que sus fans fueran, en realidad, parte de un ejército.

RollingStonesTongueLogo

Sin embargo Arturo Vega no es -obviamente- el único artista gráfico que ha sacado el pase a la trascendencia en la música a través de sus diseños. En la lista también está John Pasche, quién se encargó de darle vida a la lengua de The Rolling Stones y hasta Coca-Cola lucró con ella al incluir una lengua intervenida en sus latas durante la gira 94/95 de los Stones. A lo largo de su carrera, Pasche también diseñó portadas y carteles para artistas como Jimi Hendrix, Judas Priest, David Bowie y The Stranglers (diseñó la portada del sencillo «Peaches») entre otras.

Some Girls

Tal vez la obra músical más conocida de Andy Warhol es el plátano de The Velvet Underground & Nico, pero después de inmortalizar a cinco personas en la forma de una fruta (aceptémoslo, ya existen quienes han visto más veces al plátano que la cara de Lou Reed), el artista neoyorquino (paisano de Vega) también le dio a The Rolling Stones dos de sus portadas más famosas: La versión original del Sticky FingersSome Girls, de las cuales ambas causaron conmoción cuando se lanzaron por primera vez.

black-flag

Otro diseñador importante y encargado de darle una línea estética a una banda: Raymond Pettibon, hermano de Greg Ginn, vocalista de Black Flag. Además de crear el logo de la banda -considerado también como uno de los mejores logotipos de bandas-, también se dedicó a ilustrar casi todos los flyers de las tocadas de Black Flag, creando así la imagen bélica que caracterizaría a la agrupación. Las ilustraciones de Pettibon causaron tanto impacto que mucha gente se dedicó a coleccionarlos hasta que, el más entusiasta de todos los recopiló en un libro titulado Fucked Up + Photocopied, editado en 1999. Por cierto, el MoCA (Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles), estrenó una serie llamada The Art of Punk. Ésta se conformará por tres mini-documentales que duran no más de media hora y que hablan de los diseños más importantes dentro del punk. El primer capítulo está listo (pueden verlo al final de este texto) y uno de los primeros diseñadores en ser cubiertos es Raymond Pettibon.

Joy-Division_Unknown-Pleasures_Shes-Lost-Control-1979

El inglés Peter Saville, es una leyenda en el mundo de la música. El trabajo de este diseñador empezó junto a un pequeño sello mancuniano llamado Factory Records. Saville, además de las portadas que hizo para Joy Division (Unknown PleasuresCloser), también le dio vida a toda la estética del sello gracias a los carteles que hacía para las tocadas de las bandas y los afiches del The Factory, club nocturno propiedad de Tony Wilson (dueño también del sello con el mismo nombre) donde se presentaban Joy Division, The Durutti Column, Cabaret Voltaire y más. Además de dejar su huella en el post-punk, a Saville también se le acreditan varias portadas de álbumes que no sólo han sido exitosos por sus temas, sus portadas también se han vuelto clásicas. Algunas de estas producciones son This is Hardcore de Pulp, Coming Up de Suede, Substance de New Order, o el Flesh and Blood de Roxy Music.

Con el boom del mp3, no solo cayeron las ventas de los discos, los ánimos de los diseñadores también, y existieron unos cuantos años que los diseños de discos nos hacían mirar para atrás y suspirar por alguna portada con algo que sorprendiera como la primera vez que alguien vio la tapa de The Velvet Underground & Nico. Todo parecía perdido hasta que el vinil fungió como héroe inesperado y de nuevo tenemos ediciones de álbumes que nos embelezan y dejan que nuestros ojos se den un paseo por las imagenes. Esta lista es, por supuesto, mínima a comparación de todas las personas que nos han ayudado a ver la música desde hace muchas décadas, pero sirve para ilustrar como el ojo y el oído tendrán por siempre una relación complementaria que usada correctamente puede inspirarnos, cambiarnos y transportarnos a realidades y dimensiones de las que nadie ha hablado aún.

Noticias relacionadas

Volver arriba