Skip to content

NOTICIA

[Editorial] A 20 años de Zooropa

U2

Por Milton Barboza Arriaga

Quizás muchos puedan acusar a Bono de padecer megalomanía, la cual en muchos casos se logra entrever (o escuchar) en los más recientes álbumes de la banda irlandesa.

Pero no cabe duda que el Achtung Baby (1991) y Zooropa, representan una piedra angular en la regeneración de la música que caracterizó a U2 en los ochenta; en esa ya lejana década, la música pasaba por procesos evolutivos y creativos que nos dieron nociones claras de hacia dónde se dirigía la brújula: el grunge, pasando por el stoner rock y hasta la satanizada vanguardia de la música electrónica, habían llegado.

Zooropa como en casos anteriores, contaba con la valiosa producción de Flood y Brian Eno, quienes seguían desenmarañando las nuevas ideas de Bono, The Edge, Larry Mullen Jr. y Adam Clayton, para plasmar increíbles piezas.

La canción que da nombre al álbum constató que el interés de U2 por la experimentación, los llevaría por caminos elegantemente desconocidos que les harían ganar el respeto de muchos aún detractores que tenían en el mundo.

“Babyface”, “Numb”, “Lemon”, “Stay (Faraway, So Close!)”, se convirtieron rápidamente en éxitos de la radio, así como en televisivos gracias a videos excepcionales y llenos de esa propuesta que iba más allá de lo musical.

Pero no podemos dejar de hablar de “Daddy’s Gonna Pay for Your Crashed Car”, “Some Days Are Better Than Others”, “The First Time”, “Dirty Day” y “The Wanderer” (cantada por el maestro Johnny Cash), canciones que se convierten en increíbles momentos del Zooropa.

Un material que a 20 años parece no dejar de generar admiración, remembranzas y melancolía por esos grandes momentos de una banda que, pese a ya no crear música tan plausible, sigue siendo una de las más importantes en la historia de la música.

Noticias relacionadas

Volver arriba