Skip to content

ENTREVISTA

«Tener el control de todas tus cosas es lo más importante» – King Gizzard & The Lizard Wizard en entrevista

Por Jorge de los Ríos

King Gizzard & The Lizard Wizard es una de las bandas más prolíficas que han aparecido no solo en Australia, sino en todo el mundo.

Los tipos se comprometieron a sacar 6 discos en un solo año y lo cumplieron. A veces da la impresión que no existen imposibles para ellos, ya que tal y como menciona el mismo Stu Mackenzie, en estos momentos es fundamental aprender y dominar los roles que debe de tener un músico, tanto en la producción de sus discos, la promoción, bookear shows y administrar las ganancias.

Aprovechando que la banda finalmente se estará dando una vuelta por la ciudad para tocar en la segunda edición de Hipnosis, pudimos platicar con Stu sobre las bases que hay en sus discos, principalmente en la concepción de los mismos.

F: ¿Como es el proceso creativo para crear las canciones? ¿Se basan en algún riff o idea que alguien tiene y todos participan?

S: Ha sido diferente en cada disco, por ejemplo, para Quarters, fue un proceso donde improvisamos mucho, llegamos con ideas muy sueltas. Realmente ensayamos solo un par de veces antes de grabar el disco. Ese fue el disco con mayor improvisación que hemos tenido.

Otros discos como Polygondwanaland, Muder of the Universe o Nonagon Infinity fueron muy estructurados, los planeamos bastante, fueron desarrollados con una narrativa y conexión de las canciones.

Para Polygondwanaland la mayoría de las canciones fueron grabadas por 3 integrantes de la banda, se ensayaron esas canciones como si fuéramos un trío. Después los demás agregaron cosas a las maquetas.

Otras veces llega Ambrose, Joe, Cook con canciones escritas y entre todos juntamos ideas, pareciera un focus group. Pero realmente los procesos cambian mucho dependiendo como queramos hacer el disco.

F: ¿Sientes que el estar de gira tanto tiempo les ha afectado esta dinámica? 

S: Uhmmm… no realmente, tratamos de no escribir tanto durante el tour. Normalmente tenemos ideas de canciones o maquetas muy básicas. La mayoría de las veces esas ideas son en las que nos basamos al regresar a casa para empezar a componer lo nuevo. Este año lo hemos pasado casi todo en tour, casi no hemos podido escribir. Es importante tener ese balance entre escribir las canciones y armarlas en casa, para poder tener tiempo libre al estar en tour.

 

F: ¿Cuáles son las influencias en las letras, especialmente en álbumes como Murder of the Universe o Nonagon Infinity?

S: Creo que es ir construyendo una canción sobre las demás. En nuestros primeros álbumes eran como grandes pasajes, no tanto como una canción, se siente como si fuera todo parte de un gran movimiento. Esto fue lo que nos llevó a hacer discos como In Your Mind Fuzz y Nonagon Infinity, el cual todo el disco es una gran canción, al menos esa fue la idea principal al crear el disco.

Tomando ese concepto fue como nació Muder of the Universe, queríamos ver hasta donde podríamos llegar, la idea era como llevarlo al siguiente nivel y hacerlo aún más ridículo (risas).

La narración de Murder of the Universe se sentía muy abstracta y vaga, al menos así es como yo la veía, es por eso que experimentamos con la spoken word para llenar esos espacios entre las historias. Siento que todo el álbum es un gran storytelling.

F: Claramente tienen influencias del garage, acid rock, psych y jazz. Pero también se escuchan ciertos riffs de metal en su música. ¿Cómo definirías el sonido de la banda?

S: Es muy variado depende al disco. Creo que esto no lo podemos definir, somos niños del siglo 21, crecimos bajando canciones y teniendo la oportunidad de escuchar toda la música que quieras sin encasillarte en un género. No existen esas definiciones como antes si eras punk, metalhead o te gusta el techno.  Crecimos escuchando mucha música y naturalmente somos una mezcla de todo lo que alguna vez escuchamos.

F: ¿Qué piensas de las plataformas de streaming como Spotify, Bandcamp y Apple Music?

S: Es muy complicado poder comparar una plataforma como Bandcamp y Spotify, yo siento que, si tienes una banda, tener el control de todas tus cosas es lo más importante.

En cualquier forma lo puedas lograr, tener el control, no dejar que nadie (o casi nadie), se meta en las decisiones, la forma de distribuir y hacer tu música.  Tienes que aprender a trabajar casi todas las facetas de ser músico en estos tiempos.

F: Todos sus discos han sido editados en vinil. ¿Cuál es la idea principal detrás de esta práctica?

S: Creo que es una forma natural de hacer las cosas, es un beneficio tener un producto diferente. Cuando empezamos sacamos unos sencillos en vinil, realmente nadie en Melbourne hacia eso, entonces sentimos natural seguir trabajándolo.

Cada que sacamos un disco es muy cool pensar cómo se verá el vinil, el arte y los colores que usaremos, ha sido muy divertido todo ese proceso.

F: ¿Cuál es la historia detrás del Gizzfest?

S: Ha ido desarrollándose un poco lento, cuando empezamos fue solamente un show donde tocaron nuestros amigos, le pusimos “festival” porque eran como 10 bandas en un bar, resulto muy divertido. Al próximo año se nos ocurrió armarlo otra vez, esta vez un poco más grande y con más bandas, ha ido cambiando al paso de los años.

Pero realmente no es algo que tengamos muy planeado, solamente lo tratamos de hacer diferente. Fue un buen experimento que ha salido bien, hemos podido llevar bandas que nunca han tocado en Australia y ver a las bandas de nuestros amigos. Ha sido muy divertido poder lograr esto.

F: ¿Qué esperas de su primera visita a la Ciudad de México?

S: ¡Estoy muy emocionado! No puedo esperar para llegar a México, estoy muy emocionado no solo por el show, sino por conocer la ciudad. Tomar el sol, comer tacos, tomar mucho tequila, etc.

Realmente estoy muy emocionado porque siento que nos hemos tardado bastante en ir, habíamos intentado ir antes pero no se había logrado. Trataremos de ir cada que podamos y conocerlos a todos.

Volver arriba