Saltear al contenido principal

ENTREVISTA

La vida antes de las redes sociales era menos aburrida: Parquet Courts en entrevista

Por Gisela Terrazas

Con toda la oferta de conciertos que ofrece la Ciudad de México en este bello mes de ¡rocktubre!, no era para menos que nos llovieran visitas inesperadas. Tal es el caso de Parquet Courts, unos muchachones de Nueva York que hacen música punk rock por su cuenta y que se diferencian del resto por su forma de darle vuelta a la industria. Su primera vez en tierra mexa fue hace dos años y ahora nos visitan para presentarnos Wide Awake!, su sexto LP de estudio, el cual ha sido aclamado por la crítica musical alrededor del mundo. Charlamos con los hermanos Savage: Andrew que funge como vocalista y guitarrista y Max que se dedica a la batería dentro de la banda. Una azotea de cierto hotel de la CDMX fue nuestro punto de encuentro para intercambiar unas preguntas, a la par de los ataques de los inclementes rayos del sol de la tarde de un martes. Esto fue lo que compartieron con FILTER en exclusiva:

F: ¿Cuál es su recuerdo favorito de hace dos años que visitaron nuestro país para tocar en Festival Corona Capital?

Max: Los chilaquiles que desayunamos en el hotel. Ah, y también comí tacos de pastor, bistec y de pollo, estuvieron grandiosos.

Andrew: Mi recuerdo favorito es estar bailando en el bar de cumbia al que fuimos.

F: ¿En pareja?

Andrew: Sí lo intenté así, pero bailé por mí mismo, rodeado de gente.

Max & Andrew: Y bebimos Poker, ese es un buen recuerdo (risas).

 

F: Sobre Wide Awake, su más reciente LP, ¿cómo se mantienen despiertos ante la realidad política americana?

Andrew: Buena pregunta. ¿Cómo estar bien despierto? Bueno, supongo que preguntándote a ti mismo: ¿cuál es tu rol?, ¿eres tú quién lo causó y ahora estás afectado por ello?, ¿qué puedes hacer al respecto?, ¿qué puedes hacer si eso está afectando o haciendo sufrir a otras personas? ¿o si es que están sufriendo dentro de esa situación? Hacerte todas esas preguntas que se aproximan a ello.

Max: Y cómo hacer que el mundo sea un lugar mejor para estar vivo.

Andrew: Y qué es lo que tienes que decir de eso, siempre preguntarte a ti mismo, ¿qué es lo que harías? Por ejemplo, ¿tú qué harías? (le pregunta a su hermano Max)

Max: Una cosa que cualquiera puede hacer es solo tomar las calles en estado de demostración, eso pasa en Nueva York y es algo que te hace sentir fuerte; puedes estar rodeado de gente que te comparte sus frustraciones y hace que su voz sea la tuya.

F: Qué prefieren, ¿tocar en festivales o salas pequeñas?

Andrew: En salas pequeñas, porque la energía permanece allí. Y porque la gente está ahí para verte a ti, en cambio en un festival las personas van a ver a todos, como por ejemplo: Paul McCartney, o no sé… Post Malone (risas). Pero cuando la gente va a los clubs pequeños, ¡solo van a verte a ti! La energía ronda en las paredes y se queda allí. Eso es lo que vale la pena realmente, es lo que necesita el rock, honestamente.

F:¿Realmente existe una escena punk en Nueva York?, ¿cómo es?

Andrew: Realmente existe. Nosotros rara vez tocamos en Nueva York. Depende de qué escena de punk estemos hablando, hay diferentes escenas punk en la zona. Lugares como la 538 donde hay como desvanes con sus especificaciones, también hay bares como el ALPHAVILLE que traen esta ideología DIY y en donde solemos tocar. Realmente no nos movemos en la escena punk, sí tenemos algunos amigos involucrados en eso, pero Parquet Courts siempre tiene el estandarte DIY y lo mostramos en la forma en que operamos, incluso ahora que tenemos más oyentes o que podemos tocar en shows más grandes. Todo el trabajo de arte proviene de la banda, creemos que hacemos las cosas en un nivel no tan alto como otras bandas, pero eso nos gusta. Siempre habrá escena punk en Nueva York, mientras la ciudad siga destilando agua.

 

F: Si pudieran cambiar algo del mundo actual, ¿qué sería?

Andrew: Que la gente deje de preocuparse por su vida en general.

Max: El control de armas en América es algo que me gustaría cambiar.

F: Sé que esto puede sonar obvio, ¿por qué declinan el uso de las redes sociales? 

Andrew: Son aburridas.

Max: No tengo, no es lo mío. No es la mejor forma de usar mi tiempo.

F: ¿Qué hacen si no están merodeando las redes sociales como todo el mundo?

Andrew: Hablar con gente (risas). ¿Recuerdas la vida antes de las redes sociales?, ¿tu vida era incompleta?

F: No, recuerdo que tuve que hacer mi cuenta de Facebook para un proyecto de la escuela, pero realmente no quería hacerlo. La vida era diferente sin redes sociales. 

A&M: Ohh, demonios.

F: Wide Awake! es un gran álbum, cuando lo escuchas sientes un puñetazo en la cara, de esos que necesitas para darte cuenta de algo. ¿Qué hay acerca de los remixes que lanzaron en septiembre?, ¿es la primera vez que trabajan en ese formato?

Andrew: Oh, gracias. En realidad ya lo habíamos hecho para el LP Human Performance. Para estos remixes colaboramos con Danny Krivit; de la ola de productores en Nueva York está nuestro amigo Mike Young quien ha trabajado con Total Control y otros proyectos, él hizo el otro remix de «Wide Awake!» y creo que mi favorito es el que hizo de «Normalisation».

 

F: ¿Qué les pareció la jugarreta que hizo Banksy el viernes pasado?

Andrew: Fue muy divertido (risas).

Max: Muy inteligente.

F: ¿Creen en la revolución social a través de la música?

Andrew: No creo que la música lo logre directamente. Pienso que la revolución sucederá cuando la gente decida que pase. La música no tiene un rol para cambiar las cosas, la gente sí puede hacer algo. Cuando la gente se empiece a preocuparse más por el control de armas o las máquinas, el racismo… todas esas cosas pueden cambiar si a la gente le importa más que a sí mismos (como la administración de Trump que no piensa así).

F: Si pudieran vivir en otro lugar, ¿dónde les gustaría?

Andrew: Quizá un lugar en donde no vivas debajo del agua…

F: ¿Como en The Shape of Water de Guillermo del Toro?

Andrew: No la he visto.

Max: Yo escogería Seattle, me gusta.

Todavía quedan tickets disponibles para la cita de hoy con Parquet Courts en SALA Corona, ubicado en Puebla 186 en la Col. Roma Norte. Será un show lleno de energía y oportunidad para liberar todas tus frustraciones de la semana. ¡Allá nos vemos!

Relacionados

Sleaford Mods: detrás del proceso creativo de ‘UK GRIM’

Sleafords Mods es uno de esos proyectos musicales que no encajan en el molde de las tendencias musicales. Es un proyecto que desde el 2007 evade las etiquetas y opta por hablar de las crudas realidades de la vida de la clase trabajadora en Inglaterra y todo detrás de beats minimalistas que cualquiera podría crear desde una computadora destartalada.

Kontravoid: el balance entre el EBM y el sentido del humor

Cameron Findlay acaba de concluir su breve gira por México después de haber estado esperando un lapso de tres años para tener un concierto de Kontravoid en nuestro país; una espera que fue bastante creativa y estimulante para él mientras se encontraba trabajando en su más reciente material llamado Faceless.

Riki: la música es un acto de comunicación

Hot City Mini​-​Pack es un EP que en 2017 fue adquiriendo un estatus de culto en el circuito DIY de Los Ángeles al incorporar los elementos tradicionales tanto musicales como visuales del new wave y post-punk de los 80, construyendo una leyenda muy particular alrededor de Niff Nawor, mejor conocida como Riki.

Molchat Doma: Es difícil para la gente aceptar que su grupo favorito de repente se hizo popular

Ya pasaron cerca de seis años desde que el trío bielorruso Molchat Doma publicó su primer material de larga duración de forma independiente, teniendo un sonido más opaco y que se vinculaba directamente con el gélido estilo que estaba brotando de aquella región del mundo y alrededores como Rusia, donde bandas como Motorama ya tenían una base establecida.

Cold Cave: Todo es un homenaje al amor

Wes Eisold es un músico, poeta y compositor multifacético que desde el inicio se dejó llevar por su fascinación por el punk, hardcore y new wave, algo que fue explorando con distintos proyectos como American Nightmare y XO Skeletons.

Alcest: las caras de la nostalgia y la fragilidad

Alcest es una banda que habita en Francia. Liderada por uno de los músicos de culto más conocidos de su rama, Stéphan Pout, también conocido por su pseudónimo Neige (nieve en francés).
Volver arriba