Saltear al contenido principal

CONTEO

suspiria soundtrack

In Heaven: 40 soundtracks esenciales para todo amante del cine de terror

Las películas de terror tienden a convertirse en referentes de culto por medio de la narrativa que va implícita en los escenarios que son proyectados en su historia, partiendo de las leyendas sobre espíritus, demonios, posesiones, asesinos seriales o seres que atraviesan distintas dimensiones con el fin de perturbar a las personas dentro de sus pensamientos.

Sean buenas o sean malas (dependiendo de su criterio individual), cada una de ellas ha encontrado un confort muy particular en los ambientes que se construyen por medio de la música, ya que en ocasiones hay relatos que no están enfocados en infundir algún tipo de temor en el espectador, pero gracias a la tensión que se construye por medio del sonido es cómo se genera esa inconfundible presión en el pecho que termina provocando un profundo escalofrío.

El culto que hay alrededor del cine de terror se enfoca principalmente en los personajes clásicos que van desde Nosferatu, los asesinos por excelencia como Michael Myers, Freddie Krueger y la fascinación sci-fi que predominaba en la década de los 80 con Hellraiser, Christine, Poltergeist y The Keep. Digamos que las múltiples extensiones que se desprendieron de esta categoría cinematográfica lograron encontrar al artista más indicado para componer las pulsaciones sonoras que musicalizaron su historia como el caso de Tangerine Dream, Popol Vuh y Klaus Schulze, quienes salieron de los místicos terrenos de la experimentación del krautrock de los 70.

Por lo regular cuando se habla del terror vienen a nuestra mente las producciones clásicas de directores como Dario Argento, Roman Polanski, Stanley Kubrick o David Cronenberg con el apoyo de Debbie Harry de Blondie en Videodrome, pero es un hecho que el género ha ido evolucionando de la mano del sonido a través de los típicos slasher, thrillers psicológicos y escenarios que nos ponen en contacto con el lado más crudo de nuestra existencia. Es ahí donde incluso podemos incorporar series como Chernobyl y el fascinante trabajo de la compositora Hildur Guðnadóttir (colaboradora de Sunn O))) y Múm), ya que las piezas que diseñó para el proyecto son las más indicadas para generar esa palpable tensión que nos pone al borde de un ataque de pánico.

El contenido explícito también es un sello característico del horror desde tiempos remotos, principalmente cuando se abordan temas como el ocultismo, el canibalismo y las posesiones demoníacas que fueron plasmadas en Cannibal Holocaust, City Of The Living Dead y hasta Martyrs con el respaldo de compositores como Riz Ortolani, Fabio Frizzi y Seppuku Paradigm, sin dejar de lado los giallos como Suspiria y Tenebre.

Retomando un poco el tema de la evolución audiovisual, es importante hacer mención de los experimentos contemporáneos que se están produciendo en el séptimo arte donde su audiencia ha estado en contacto de forma subliminal con el trabajo de productores de nicho como Bobby Krlic (aka The Haxan Cloak), Broadcast, Mica Levi, Gazelle Twin, Colin Stetson, Lucy Railton, Robert Aiki Aubrey Lowe y Mark Korven en adoradas producciones como Midsommar, Under The Skin y The Lighthouse, algo como lo que sucedió en la década de los 80 cuando las compositoras electrónicas Wendy Carlos y Delia Derbyshire fueron comisionadas para componer la música de The Shining y The Legend of Hell House, respectivamente.

También han existido casos donde los proyectos que originalmente estaban contemplados para componer el score de una película fueron desechados como el caso de Coil, quienes inicialmente compusieron la música de Hellraiser, solo que su director se inclinó más por las composiciones de Christopher Young, algo como lo que sucedió cuando Warner Brothers y Willliam Friedkin rechazaron la música de Lalo Schifrin para El Exorcista.

Con todo eso en mente fue como decidimos hacer una selección con los 40 soundtracks esenciales del cine de terror, pues en cada uno de ellos pueden tener una definición completamente diferente que al final del día terminará teniendo el mismo impacto en todo su cuerpo, pues tampoco podíamos dejar fuera nombres como Ennio Morricone, Philip Glass, David Lynch y por supuesto, John Carpenter.

Tomen nota y escuchen cada uno de ellos dando clic en su respectivo nombre.

40. Trouble Every Day (Tindersticks, 2001)

39. Martyrs (Seppuku Paradigm, 2008)

38. Possessor (Jim Williams, 2020)

37. Next of Kin (Klaus Schulze, 1982)

36. A Nightmare on Elm Street (Charles Bernstein, 1984)

35. False Positive (Lucy Railton, 2021)

34. The Neon Demon (Cliff Martinez, 2016)

33. The Lighthouse (Mark Korven, 2019)

32. Poltergeist (Jerry Goldsmith, 1982)

31. Videodrome (Howard Shore, 1983)

30. Chernobyl (Hildur Guðnadóttir, 2019)

29. The Keep (Tangerine Dream, 1983)

28. Only Lovers Left Alive (Jozef van Wissem, 2014)

27. Nocturne (Gazelle Twin, 2020)

26. The Boogeyman (Tim Krog, 1980)

25. The Legend of Hell House (Delia Derbyshire & Brian Hodgson, 1973)

24. Candyman (Robert Aiki Aubrey Lowe, 2021)

23. Nosferatu The Vampyre (Popul Vuh, 1979)

22. Berberian Sound Studio (Broadcast, 2012)

21. Possession (Andrzej Korzynski, 1981)

20. Suspiria (Thom Yorke, 2018)

19. Psycho (Bernard Herrmann, 1960)

18. Candyman (Philip Glass, 1992)

17. Christine (John Carpenter, 1983)

16. It Follows (Disasterpeace, 2015)

15. Hellraiser (Coil, 1987)

14. Mandy (Jóhann Jóhannsson, 2018)

13. Tenebre (Claudio Simonetti, Fabio Pignatelli y Massimo Morante, 1982)

12. Zombi Holocaust (Nico Fidenco, 1980)

11. Eraserhead (David Lynch & Alan R. Splet, 1977)

10. Hereditary (Colin Stetson, 2018)

9. The Thing (Ennio Morricone, 1982)

8. The Shining (Wendy Carlos & Rachel Elkind, 1980)

7. Rosemary’s Baby (Krzysztof Komeda, 1968)

6. Under The Skin (Mica Levi, 2013)

5. City of the Living Dead (Fabio Frizzi, 1980)

4. Midsommar (Bobby Krlic, 2019)

3. Cannibal Holocaust (Riz Ortolani, 1980)

2. Halloween (John Carpenter, 1978)

1.  Suspiria (Goblin, 1975)

Relacionados

Volver arriba