La música siempre será parte fundamental en una historia, tanto en un escenario ficticio como en la vida cotidiana. No es ninguna sorpresa que en años recientes este elemento se haya convertido en el protagonista principal de una nueva producción, principalmente con la oleada de series que han sido impulsadas por Netflix y que en cada episodio nos sorprende con una canción que nos remite a un momento importante de nuestras vidas, o tan solo provoca un sentimiento de nostalgia con el que se le toma un cariño especial.
Naturalmente, tanto en el cine como en la televisión, la música de una historia se divide en dos secciones:
- El soundtrack compuesto por una selección de canciones pertenecientes a distintos artistas
- El score compuesto por un músico en específico y que sirve para armonizar los ambientes de la historia
Muchas veces se comete el error de generalizar la música en la etiqueta de «soundtrack» y está bien, no todos somos ni seremos expertos en la materia, pero es importante hacer énfasis en ese detalle al momento de hablar tanto del score y la canción que nos emocionó cuando las cosas se pusieron más tensas.
2017 fue un año extremadamente importante para la composición musical, así que por esa simple y sencilla razón les traemos los 10 ensambles sonoros que se adueñaron de nuestro corazón en los últimos 12 meses. Si dejamos fuera alguno de sus favoritos, siéntanse libres de compartirlo con nosotros en @FILTERMexico.
10. V/A – 13 Reasons Why
13 Reasons Why generó una controversia muy importante por retratar el suicidio de un modo «romántico». Podrá gustarles o no, podrán haberla amado o simplemente la quitaron después de un par de episodios, pero la selección musical tiene un trasfondo muy interesante donde los productores hicieron un balance entre el pasado, el presente y el futuro.
Por un lado podemos encontrar clásicos de The Cure, Joy Division y Echo & The Bunnymen (que inevitablemente nos arrancan una sonrisa), así como Chromatics, Cold Showers, Protomartyr y Car Seat Headrest, quien al final hizo un rant en sus redes sociales al mencionar que él no estaba de acuerdo con que su música se utilizara en una serie donde el suicidio era abordado de esa manera.
Al final los conflictos por los que atraviesa un adolescente en Estados Unidos (y que deben ser atendidos a nivel mundial) fueron acompañados por bandas que de ley tienen un lugar muy especial en nuestro ser.
9. Trent Reznor & Atticus Ross – Patriots Day OST
Patriots Day es la nueva película del director Peter Berg basada en el maratón de Boston y en la cual podemos ver como protagonista a Mark Wahlberg. Berg no es un cineasta que se tome las cosas tan a la ligera y como vio que Trent Reznor y Atticus Ross han producido bandas sonoras sumamente respetables, recurrió a ellos para que se encargaran de componer una pieza especial que representara en todo su esplendor el sentimiento general de la película.
Solo basta con leer la opinión que tiene el director sobre la dupla para comprender por qué funcionó a la perfección esta colaboración que, lamentablemente, pasó un poco desapercibida a inicios de año.
Trent y Atticus son un equipo de en sueño. Tienen un increíble gusto y un ética visual muy ambiciosa. Estoy muy conmovido por su talento y pasión.
8. Geoff Barrow & Ben Salisbury – Free Fire OST
Cuando Geoff Barrow no está trabajando con Portishead, siempre se está involucrando en otro tipo de proyectos donde fortalece sus habilidades como músico, productor, compositor y maestro de la vida.
En serio, además de operar Invada Records y de estar al frente de Beak>, Barrow suele incursionar en el séptimo arte para componer piezas instrumentales que cautivan desde el momento en el que chocan con nuestros oídos. Eso sí, en Free Fire del director Ben Wheatley no hizo las cosas por su propia cuenta, ya que tuvo como colaborador a Ben Salisbury y eso dio como resultado uno de los ensambles ambientales más vibrantes que salieron en todo el año.
Aunque no hemos tenido la oportunidad de ver la película (si, sosadtoday…) el score es un muy buen augurio de lo que fue capturado por el lente de Wheatley.
7. V/A – Baby Driver
Lo sentimos, no hay un arte sin el rostro de Kevin Spacey, pero enfocándonos directamente en la música de Baby Driver, los curadores eligieron las canciones perfectas para respaldar el misticismo y la actitud badass que se maneja a lo largo de la cinta producida por Edgar Wright.
El soundtrack, al igual que el de 13 Reasons Why, aborda distintas generaciones para enganchar a cada una de ellas sin sacarlas de su zona de confort. Por ahí hay Beck, Blur, The Beach Boys, The Damned, Jon Spencer Blues Explosion, Queen y The Commodores, así como un cover que le hizo Sky Ferreira a su clásico «Easy».
La música de Baby Driver tiene 0 complicaciones y por ende es muy sencillo disfrutar este recorrido musical sin importar la hora del día.
6. Jonny Greenwood – Phantom Thread OST
Es cierto que un año no se puede dar por terminado hasta que den las 00:00 hrs del 1 de enero. Eso es algo que Paul Thomas Anderson entiende a la perfección y por eso pensó que sería buena idea presentar Phantom Thread en las últimas dos semanas de 2017.
La película está recibiendo críticas bastante positivas, y en cuanto a la parte musical, Jonny Greenwood ya recibió una nominación a los Golden Globes por el trabajo que hizo con el score. ¿Y saben qué? No es para menos, ya que más allá de ser una persona cuyo nombre habla por sí solo, constantemente está buscando la manera de reinventarse a sí mismo para producir algo nuevo y que eso eventualmente tenga un impacto directo en Radiohead.
En Phantom Thread podemos apreciar a Jonny Greenwood teniendo un momento bastante íntimo y pasional con el piano y arreglos de cuerdas que de ley embonan a la perfección con la magistrar estética visual de Paul Thomas Anderson.
5. Sufjan Stevens & Ryuichi Sakamoto – Call Me By Your Name
Cuando Sufjan Stevens le enseñó a Luca Guadagnino las canciones que compuso para su nueva película, el director se quedó completamente sorprendido y mencionó que, básicamente, Sufjan se había adueñado de toda la narrativa de la historia.
Sus canciones hablan a detalle de lo que sucede en Call Me by Your Name; un romántico trabajo protagonizado por Timothée Chalamet y Armie Hammer que originalmente fue presentado en el festival de Sundance.
De acuerdo con el mismo director, la única guía que le dio a Sufjan Stevens para componer las canciones con ayuda del legendario Ryuichi Sakamoto fue que… lo hiciera; solo eso, le dio toda la libertad del mundo para hacer lo que le naciera del corazón y el resultado fue excelente, ya que además aparecen aportaciones de The Psychedelic Furs, Giorgio Moroder y el mismo Ryuichi Sakamoto.
4. Kyle Dixon & Michael Stein – Stranger Things 2 OST
Holodeck Records está construyendo en Austin, Texas un imperio bastante fuerte basado en los sintetizadores y la experimentación. Uno de los exponentes más representativos del espíritu y la esencia de la imprenta es S U R V I V E; un cuarteto que desde hace apróximadamente 5 años ha estado jugando con un equipo análogo que moldea su propia visión de un universo sci-fi.
Michael Stein y Kyle Dixon forman parte de la banda y desde hace dos años se empezaron a involucrar en el proyecto más ambicioso y mediático de sus vidas: Stranger Things. Para la segunda temporada de la serie volvieron a clavarse en el score y el resultado es todo lo que pueden esperar de la dupla, sobretodo si están familiarizados con su trabajo en S U R V I V E y lo que hicieron en el score original de la serie.
Hay suspenso, nostalgia, segmentos meditativos y unos tonos bastante oscuros que de ley nos remiten al estilo clásico de John Carpenter. La producción del score es excelente y eso ayuda a que los sintetizadores tengan una proyección mucho más pulcra dentro de la saturación que pueden llegar a tener.
3. Hans Zimmer & Benjamin Wallfisch – Blade Runner 2049 / Dunkirk OST
¿Qué podemos decir sobre Hans Zimmer? Es uno de los compositores que en pleno Siglo XXI no necesita de mayor presentación y menos cuando en el último año se dio el lujo de salir de gira para tocar los cortes más representativos de su obra.
Eso ayudó a que los score que presentó en 2017 tuvieran la consistencia suficiente para ejercer su poderío en el mundo del séptimo arte. Por un lado está la imponente atmósfera que armó para la infravalorada Blade Runner 2045, mientras que con Dunkirk optó por producir uno de los score más fieles a su icónico trabajo.
Ambos materiales deben ser contemplados con plena admiración, ya que estamos ante uno de los más grandes maestros de la musicalización audiovisual.
2. Oneohtrix Point Never – Good Time OST
Daniel Lopatin es una mente visionaria que no suele ser comprendida al 100%. Y está bien, al final así nacen los genios de cada época y en su caso no solo hablamos de su maestría musical, sino también de la capacidad que tiene para asimilar distintas expresiones de arte y adaptarlas a su propio universo.
Luego de haber estado en Ford & Lopatin y de hacerse de un status bastante respetable como Oneohtrix Point Never, este año presentó uno de sus más grandes logros: musicalizar una película completa. Y no es cualquier película, en Good Time encontramos como protagonista principal a Robert Pattinson.
Mientras estaba en el proceso creativo del score, OPN tuvo el privilegio de trabajar con Iggy Pop para sacarlo de su zona de confort al someterlo a experimentos electrónicos que, en palabras del mismo Iggy, fueron como estar trabajando con robots en el estudio. No por algo a inicios de año fue galardonado en Cannes como mejor score.
1. V/A – Twin Peaks Limited Event Series Soundtrack / Music From the Limited Event Series
I’ll see you again in 25 years…
Laura Palmer no mintió, 25 años después regresó a nuestras vidas de la mano de David Lynch y Kyle MacLachlan. Una de las más grandes virtudes de Twin Peaks, además de su elegante estética visual, es la música que complementa el humor negro, simple, la tensión y la lentitud con la que avanza su trama.
Angelo Badalamenti fue el compositor por excelencia con el que estuvo trabajando Lynch durante las primeras dos temporadas de la serie y en Fire Walk With Me, así que fue muy satisfactorio ver que de nueva cuenta trabajó con él en Twin Peaks: The Return. Lo mejor de todo es que en esta ocasión optaron por dividir los universos, como si el score fuera la desorientada realidad, mientras que el soundtrack es ni más ni menos el lado romántico e intrigante del Black Lodge.
Twin Peaks Limited Event Series Soundtrack incluye el trabajo de Angelo Badalamenti, mientras que Music From the Limited Event Series está compuesto de las canciones con las que finalizaba cada episodio en el Roadhouse (aka Bang Bang Bar), las cuales corren a cargo de Chromatics, Nine Inch Nails, Au Revoir Simone, Trouble, The Veils, Otis Redding y por supuesto, la magnífica Julee Cruise.
Este es un hermoso archivo musical que nos mantiene a la espera de un latente regreso de Twin Peaks con una cuarta temporada. Solo que si eso no llega a suceder, también estaremos completamente satisfechos luego del impecable trabajo que presentó Lynch tanto en escena, como en estos dos volúmenes repletos de elegancia.