Skip to content

ENTREVISTA

Bicep: los contrastes y hacer lo que el momento te pida

Por Carlo Ixcamparij

Bicep es un dúo de música electrónica, que ronda por los géneros del house, techno, breakbeat, trip hop, entre otros. Irlandeses de origen, pero residentes de Londres, Inglaterra, el dúo estará presentándose próximamente este 2 de abril en el festival Ceremonia 2022.

Su música está fuertemente influenciada por su formación como pianistas y por su búsqueda en la dinámica de lo ambiental y suave con lo agresivo y estruendoso. Es importante detallar que tienen uno de los espectáculos audiovisuales más impresionantes de su género y de su movimiento, que harán que valga totalmente la espera para verlos.

Bicep es un proyecto que actualmente está firmado por uno de los sellos más importantes del mundo de la escena electrónica alternativa: Ninja Tune. En este sello podemos encontrar otros artistas de gran calibre internacional como Lorn, Tycho, The Cinematic Orchestra y Bonobo. El año pasado, el dueto irlandés de Matthew y Andy sacó su segundo álbum de larga duración llamado Isles.

Nos juntamos un rato para hablar con ellos sobre sus influencias, sus concepciones de su música y sobre lo que están preparando para su presentación en el Parque Bicentenario.

Primero que nada, gracias por estar con nosotros, y estamos muy emocionadxs de tenerles aquí en CDMX y en el Ceremonia. Para quienes aún no los conocen, ustedes están en un sello musical increíble, Ninja Tune. Con esto dicho, ¿qué podrían ustedes decir respecto de lo que les hace distintos o notables a los otros proyectos del sello?

Quizá que nosotros, aunque hacemos música para bailar, intentamos siempre centrarnos mucho en el proceso de escribir las canciones, de componerlas. Ambos somos pianistas, y eso nos hace siempre juntarnos primero a hacer las composiciones y las armonías antes que las percusiones y los beats. Después de tener eso listo, ya después pasamos a enfocarlo hacia este sentimiento de estar en un lugar para bailar, aunque nuestra música en sí no necesariamente se hace para eso. Así que, si eres alguien que no está muy inmerso en la música para bailar, aún así puedes encontrar un lugar en lo que hacemos.

Incluso la música que nosotros escuchamos es muy diversa, y por eso intentamos incorporar y combinar muchos elementos de eso. Es como el amalgamiento de las cosas con las que hemos crecido, las que escuchamos ahora y con las que hemos convivido cuando no estamos pensando en el proyecto y estamos, por ejemplo, caminando en el parque o algo así. Para nosotros es algo obvio, pero esperamos que quienes nos escuchan lo sientan así también.

¿Qué tal ha estado toda esta movida de la reactivación social, los viajes y los shows para ustedes?

Creemos que ya es necesario. Ha pasado ya mucho tiempo desde que nos presentamos en vivo y salimos a dar un concierto y más en México, que es uno de los lugares que más nos ha gustado visitar.

Antes de la pandemia estuvimos prácticamente 10 años seguidos en tour, y aunque al principio la pandemia fue como un descanso necesario y disfrutable, sentimos que ya es hora de retomar y volver al camino de la música en vivo, y empezar en México nos parece genial.

Sabemos que ustedes durante la pandemia hicieron muchos shows via streaming, y por los cuales llegaron a recibir varios premios y galardones. Sin embargo, ahora con la situación actual donde ya podemos asistir a los eventos, ¿cómo dirían que está diseñada la música en términos de su público? ¿Qué personalidad tienen sus canciones?

Es una música que podríamos decir que es bastante introspectiva e introvertida, pero que intentamos que cualquier persona pueda disfrutar. No importa que sea alguien que esté en su habitación sin nadie más al lado, o en un evento con más de 10,000 personas.

Nos encanta que nuestras canciones tengan contrastes, y que puedan pasar de algo calmado e introspectivo, a algo más rudo, agresivo y ruidoso. Es importante para nosotros que puedas tener momentos de tranquilidad, y que estén en equilibrio con los momentos de más energía. Buscamos que todas las emociones interactúen al mismo tiempo, no es que tengas que estar feliz en un momento y triste después, sino que encuentres en esas emociones algo nuevo al escucharnos.

El hecho de que seamos dos y que nos encante hacer el performance, nos hace no querer combinar ideas y perderte en ellas. Intentamos siempre tener concretas las ideas que tenemos y de irlas trabajando una por una. Eso sí, buscamos que no nos encierre ese proceso, y que cada canción nos de la libertad de improvisar y de permitirnos sentir las cosas en el momento. Las canciones están escritas para que pudieran extenderse hasta veinte minutos con mucho espacio para improvisar y crear cosas en ese mismo lapso. Buscamos ese sentimiento que te da la música que te hace susurras, cantar, gritar o hacer lo que te pida tu cuerpo.

Al saber esto, ¿qué interacciones tienen sus dos discos, Bicep (2017) y el reciente Isles (2021) entre sí? ¿Dirían que son ajenos y distintos, que el segundo es la continuación del primero o que viven en una especie de diálogo simbiótico?

Este último álbum definitivamente es más suave que el primero, y esto viene fuertemente influenciado por las razones de no poderlo interpretar en vivo. Eso nos hizo pensar en que, si bien podíamos tomar la influencia musical del primero, también nos dio una idea de cómo volver a estructurar nuestro show de modo que fuera más orgánico, dinámico y que pudiéramos tocar las canciones de un modo más fluido. Definitivamente diríamos que fue el siguiente paso a tomar, y que incluso en el estudio seguíamos aprendiendo cosas sobre las canciones.

Algo que queremos recalcar, es que ustedes tienen una de las puestas en escena audiovisual más increíbles que hemos visto. Muchos artistas no prestan tanta atención a esta parte y salen a interpretar su música sin más, pero con ustedes es todo lo contrario. Esto nos hace preguntarnos, ¿qué tan importante es este show de luces e imágenes para su show? ¿Es un complemento que materializa la música o es una historia aparte que camina junto a las canciones?

Definitivamente es un elemento vital para nuestro show. Así como cuando componemos las canciones, con lo visual intentamos crear un mundo nuevo. Cuando tocamos en vivo, nunca se siente igual a la versión en estudio. Incluso entre cada show es distinto, siempre intentamos que sea más pesado, más agresivo. Nosotros tenemos algunas cosas pre-grabadas, pero siempre intentamos tocar todo como algo natural y que se va construyendo poco a poco como algo suave, enérgico, a veces pesado. En pocas palabras, cambiante.

Cuando estamos con el show audiovisual, intentamos que todo sea parte y armonice con el mundo que creamos con las canciones. Nos tomamos un muy buen tiempo para planear los visuales de cada canción para que cada una tenga un sabor y una experiencia distinta. Como la gran mayoría de nuestras canciones no tienen una parte vocal, creemos que es importante el apoyo audiovisual para reforzar y dar a entender mejor la historia que queremos contar.

Aprovechando la respuesta, ¿podemos esperar que en el Ceremonia nos presenten materiales, visuales nuevos, o quizá algún nuevo aditamento más ambicioso para su presentación?

Por supuesto. Hemos estado trabajando en material nuevo y en estar buscando otras perspectivas e interpretaciones a las canciones de los álbumes que tenemos y que vamos a tocar. Tendremos listas versiones un tanto distintas de las canciones de los discos. Todas tienen la esencia original, pero las hemos adaptado para ser un poco más techno, por ejemplo. Nos hemos pasado una buena parte del tiempo preparándonos junto con los ingenieros visuales y los diseñadores gráficos para manipular los visuales de modo que hagan la presentación algo muy enérgico.

Hemos puesto mucho esfuerzo para este show, y creemos que, comparado con los anteriores shows, hemos dado un paso muy grande hacia el frente y nos emociona mucho presentárselos.

Para terminar, quisiera remitirme a una pregunta que solía hacer el legendario Nardwuar cuando terminaba sus entrevistas con los artistas: ¿por qué debería de importarnos conocer a Bicep?

Esa es una pregunta difícil. Probablemente la respuesta dependa de quienes escuchen lo que hacemos. Nuestra música es comercial, pero no está hecha con el objetivo de vender millones de discos ni de llenar estadios. Está hecha para encontrar algo de ti, dentro de ti y que solo puedas entenderlo tú.

Relacionados

Volver arriba